Paro arrocero avanza este 15 de julio en Colombia: ¿cómo van las conversaciones?

Hasta el momento no se tiene convocado nuevos encuentros para este martes con representantes del Gobierno.

Compártelo en:

Tal como se había comunicado en días previos, ayer, 14 de julio, los cultivadores de arroz en Colombia empezaron el paro con el que buscan solución a los principales problemas por los que atraviesa el sector.

Este martes, las manifestaciones continúan y se espera -de acuerdo con reportes oficiales- que los bloqueos permanezcan en los siguientes departamentos:

  • Tolima: Saldaña, vía que comunica a El Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.
  • Huila: Campoalegre, Tesalia, entrada Neiva – Bogotá (peaje), Pablo Nuevo en límites del Tolima y Huila.
  • Córdoba:  Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra Alta
  • Meta:  Llano Lindo
  • Casanare: Aguazul
  • Arauca: Tame
  • Sucre: Sector de la Mojana
  • Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica

Son varias las razones que llevaron a los arroceros a avanzar en estas protestas, entre ellas se busca establecer un precio mínimo de $205.000 por carga de arroz paddy verde, que el Gobierno tome acción sobre el contrabando de arroz que entra al país y la revaluación de los Tratados de Libre Comercio que, según el gremio, han perjudicado gravemente al sector agrícola.

Recomendado: Gremio arrocero inicia oficialmente paro nacional indefinido: Estas son las causas

El sector, además, insiste en que no es la primera vez que piden ser escuchados, de hecho, en marzo de este año se llevaron a cabo otras movilizaciones en las que pactaron acuerdos, que -dicen los cultivadores- aún no se han cumplido.

Así van las conversaciones para levantar el paro arrocero

Entre tanto, el Ministerio de Agricultura ha dado diferentes declaraciones en medio dando el balance de la Mesa Nacional de Arroz, que se realizó el día de ayer, y en la que participaron arroceros, los gobernadores de Tolima y Casanare y representantes de Norte de Santander y Meta, delegados de entidades del Gobierno Nacional, voceros de la industria y de los comercializadores.

“En este espacio, los productores presentes estuvieron de acuerdo en que el proyecto de resolución de libertad regulada al precio de arroz paddy verde, es una medida acertada por parte del Ministerio de Agricultura. Los representantes de productoras y productores de Córdoba, Tolima y Casanare concordaron con esa postura”, dijo la Cartera.

Asimismo, la autoridad destacó que a partir de las movilizaciones de marzo se generó un apoyo económico por tonelada comercializada entre el 9 de abril y el 30 de junio, con montos diferenciados de $120.000 por tonelada para pequeños productores de bajos ingresos, y $78.000 para medianos.

“A julio de 2025, el programa ha procesado más de 2.600 registros con una proyección total superior a los $15.700 millones. La implementación ha estado a cargo de la Bolsa Mercantil de Colombia, que verifica documentos, cruza información con Fedearroz y gestiona la validación de requisitos”, dijo la entidad.

Para este martes, el Comité del paro dio a conocer que no hay convocatoria del Gobierno Nacional para mesa de diálogo. “No hubo ninguna reunión realizada o proyectada hoy donde estén los representantes de la mesa de negociación del paro arrocero”, se lee en el reporte.

Para los convocantes del paro, sin embargo, de establecerse una mesa de diálogo, “se solicita presencia de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Superintendencia de Industria y Comercio, Policía Aduanera e industria molinera”.