Paro arrocero completa tres días en Colombia; Gobierno anunció medidas contra el contrabando

Se pide aplicar el régimen de Salvaguardia para el arroz paddy

Compártelo en:

El paro arrocero completa tres días en Colombia y hasta el momento no se ve una fecha clara de cuándo pueda concluir, pues los voceros del sector agrícola argumentan que aún no se han dado soluciones a sus peticiones.

Voceros del paro anunciaron este miércoles que continuarían con las movilizaciones y se esperan cierres continuos en importantes corredores del país como la Vía al Llano.

Paro arrocero
Cultivadores de arroz en Colombia completan tres días de paro en Colombia. Imagen: X María Fernanda Carrascal.

En este punto, por ejemplo, se anunció que habría solo tres momentos en los que se permitiría el paso de vehículos: uno que ya ocurrió entre las 6 a.m. y las 8:00 p.m., otro entre 4:00 p.m. 6:00 p.m., y un último de 8:00 a 10:00 p.m. Eso significa, que los cierres prolongados serán de ocho horas en dos turnos.

Como esta, en otras zonas el país también se esperan bloqueos. Uno de los casos es el de la vía hacia Saldaña que continúa obstaculizada por cerca de 150 personas; dichos bloqueos podrían extenderse en los municipios de Lérida, Natagaima, Coello y Armero en ese departamento.

¿En qué se ha avanzado? ¿Qué dice el Gobierno sobre el paro?

El paro continúa en Colombia porque los arroceros aún no ven solución a todos sus reparos y alegan que el Gobierno no les está dando las garantías para continuar con su actividad.

Recomendado: Paro arrocero avanza este 15 de julio en Colombia: ¿cómo van las conversaciones?

Sin embargo, ayer 15 de julio, los ministerios de Comercio y Agricultura se pronunciaron desde Ipiales (Nariño) y emitieron un comunicado conjunto en el que manifestaron que se han tomado medidas respecto a uno de los puntos del Comité.

Puntualmente, se expuso que para controlar el ingreso de productos agrícolas no transformados por la frontera con Ecuador, con el fin de contrarrestar el contrabando, durante 30 días se implementará una estrategia de control y vigilancia fronteriza intensiva liderada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el INVIMA, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y el Ejército Nacional.

“Hay unos criterios y unos indicios que nos permiten evidenciar que existe un contrabando técnico y abierto que presiona a la baja los precios, y esto afecta significativamente a nuestros productores”, señaló la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales.

Paro arrocero
Ministerios de Comercio y Agricultura realizan anuncios sobre contrabando de arroz en frontera con Ecuador. Imagen: Cortesía MinComercio.

Según esta cartera, en 2024, el 94 % del arroz paddy consumido en el país provino de producción nacional. Las importaciones desde Estados Unidos cayeron un 92 % hasta abril y, en general, las importaciones desde distintos orígenes bajaron un 75 %.

No obstante, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural solicitó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la aplicación del régimen de Salvaguardia en los términos del artículo 5° de la Ley 101 de 1993, ante el impacto que tendrá la reducción de precios internacionales del arroz como producto del levantamiento de las restricciones de exportación que decidió India.

“Estamos caracterizando el contrabando abierto, identificando rutas fronterizas e implementando controles en vías, establecimientos abiertos al público y plazas de mercado”, señaló a su tirno el mayor John Rodríguez, subdirector de Investigación de la Policía Fiscal Aduanera.