Rafael RamÃrez, que alguna vez fue el poderoso zar del petróleo venezolano, dice que el productor estatal que dirigió por casi 10 años está al borde del colapso.
El presidente Nicolás Maduro, un viejo rival de RamÃrez dentro del cÃrculo Ãntimo de Hugo Chávez, el año pasado llevó a cabo una purga en Petróleos de Venezuela SA que vio a muchos antiguos aliados del petrolero ir a la cárcel por acusaciones de corrupción. El propio RamÃrez fue investigado y ahora vive en un exilio autoimpuesto.
«Pdvsa puede caer en una espiral acelerada hacia abajo» de la ya baja producción de petróleo de alrededor de 1,5 millones de barriles por dÃa, dijo durante una entrevista telefónica de 80 minutos desde una ciudad europea no divulgada. Estima que se podrÃan perder 600,000 barriles por dÃa de producción cada año debido a la falta de inversión, informó Bloomberg.
Rafael RamÃrez también fue embajador de Venezuela ante la ONU.
RamÃrez, de 54 años, se convirtió en ministro de Petróleo en 2002 durante el régimen de Chávez y dos años más tarde comenzó su mandato de diez años como presidente de Pdvsa, mientras seguÃa siendo ministro. Rompió una separación de larga data entre el ministerio que dirigÃa y la compañÃa que supervisa.
La producción en Pdvsa se ha estado reduciendo desde finales de la década de 1990, cuando alcanzó casi 3,5 millones de barriles por dÃa. Durante el tiempo de RamÃrez como jefe de la compañÃa, la producción cayó alrededor del 10 por ciento. Ha caÃdo más del 30 por ciento desde que se fue, especialmente en los últimos dos años a medida que la economÃa del paÃs se sumió en el caos.
La producción en declive de Pdvsa refleja la «falta de conocimiento y experiencia» de la actual junta directiva y las luchas internas polÃticas que tienen lugar en el conglomerado petrolero, dijo RamÃrez.
La «grave situación» que enfrenta Pdvsa, dijo, se ve agravada por un reciente decreto que otorga poder general al general de división Manuel Quevedo, quien asumió como jefe de la compañÃa en noviembre después de que los ex ministros de petróleo Eulogio Del Pino y Nelson MartÃnez fueron arrestados. El decreto le ha dado a Quevedo «poderes exorbitantes y sin precedentes», dijo.
Como resultado del «colapso en la producción y refinación», Venezuela podrÃa tener que ceder cada vez más el control de Pdvsa a las compañÃas internacionales que operan en la Nación sudamericana, dijo RamÃrez.
«Bajo el argumento de que destruimos la compañÃa, Pdvsa será privatizada de facto», dijo. «Está siendo quitado del control del estado venezolano».
Gente como Luisa Ortega, ex fiscal venezolana que se separó de Maduro el año pasado, dice que su guerra contra el soborno es una farsa para fortalecer su control sobre el paÃs, y RamÃrez dice que es vÃctima de la persecución polÃtica.
Saab habla durante una conferencia de prensa sobre la orden de arresto contra RamÃrez, el 25 de enero.
Petróleo en máximos
Esta noticia sobre el venidero colapso petrolero de Venezuela provocó una reacción al alza en los precios internacionales del crudo. La referencia WTI alcanzó su máximo del año tocando los US$70 por barril, en tanto la referencia Brent bordea el techo de los US$75 por barril.
Además del impacto internacional de la entrevista del antiguo zar petrolero, se conoció que Colombia le quitó el segundo lugar a Venezuela como exportador de crudo hacia Estados Unidos.
Se trata de una tendencia se inició desde 2005 con el declive de las actividades productivas en el vecino paÃs y que le han permitido a Colombia posicionarse en los mercados externos.
Los colombianos exportaron 426.000 barriles diarios de petróleo (BPD) a territorio estadounidense en febrero de 2018, informó El Nacional.
Venezuela, en cambio, colocó 409.000 barriles en el mismo mes, según la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA) con sede en Washington D.C.
La EIA mantiene el registro de los volúmenes de importaciones de petróleo crudo estadounidenses desde 1993 y, a partir de entonces, es la primera vez que esto sucede.
En 2017, el promedio anual de barriles diarios venezolanos importados por EE UU era de 618.000, mientras que Colombia en ese mismo periodo alcanzó 311.000 por dÃa. Apenas un poco más de la mitad.
Fuente: Valora Analitik.
Fuente: Valora Analitik.