La economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,1 % en el segundo trimestre de 2025, según mostraron datos preliminares de la agencia de estadísticas Eurostat este miércoles.
El producto Interno Bruto (PIB) de los 20 países que comparten el euro superó las expectativas del mercado -que no esperaba alzas-, ya que España (0,7 %), Francia e Irlanda siguieron creciendo por encima de lo esperado, y compensaron la debilidad de Alemania, la economía más grande de Europa, que se redujo 0,1 % como consecuencia de una caída en la inversión en maquinaria y equipo, así como en el sector de la construcción.
En otros ejemplos, Portugal (0,6 %) y Estonia (0,5 %) el segundo y tercer puesto entre los repuntes más altos, mientras que Irlanda ( -1,0 %) fue otro de los países con descensos.
Al compararse con el segundo trimestre del año anterior, la economía del bloque creció 1,4 %, por encima de las expectativas del 1,2 %.
La zona euro ha resistido el entorno
En general, asegura CNBC, los datos sugieren que la eurozona ha sido resiliente a los cambios en la política comercial estadounidense hasta la fecha.
“La aplicación anticipada de los aranceles impulsó la economía en el primer trimestre, y el impacto de la incertidumbre en la política comercial parece haber sido limitado hasta el momento”, dijeron expertos al medio.
Es importante mencionar que los aranceles estadounidenses y su impacto han sido una de las principales preocupaciones para las economías europeas en lo que va de año. Los aranceles recíprocos del presidente estadounidense Donald Trump entraron en vigor inicialmente en abril, al inicio del segundo trimestre.
Recomendado: La inflación en la zona euro repuntó a su nivel más alto en cinco meses
Aunque más adelante se redujeron temporalmente, los últimos meses han estado acompañados de mucha incertidumbre mientras se llevaban a cabo las negociaciones entre el bloque y el gabinete de Trump.
Sin embargo, el fin de semana la Unión Europea acordó un marco comercial con Estados Unidos, que incluye la imposición de aranceles del 15 % sus países miembros. Algunos productos estarán exentos, y los gravámenes sobre los automóviles se han reducido al nivel base.
—