El sector industrial en Colombia reportó la primera mejoría en sus condiciones desde enero, con un ritmo de crecimiento moderado, gracias al renovado crecimiento de los pedidos de fábrica, la producción y el empleo, según un indicador de Davivienda.
Recomendado: Industria en Colombia volvió a caer, mientras el comercio creció en febrero
En el cuarto mes del año, el Índice de Gestión de Compras (PMI) del sector manufacturero subió desde los 49,4 puntos de marzo hasta los 51,4 puntos, lo que llevó a la entidad a concluir que los industriales colombianos se beneficiaron del repunte marginal de la demanda.

Los nuevos pedidos aumentaron en abril después de reducirse durante dos meses consecutivos debido, en parte, a un aumento del interés de los clientes y la aprobación de cotizaciones pendientes.
En respuesta, las empresas incrementaron la producción de las fábricas por primera vez en tres meses, “coincidiendo con una intensificación de los requerimientos de los clientes y las primeras señales de una mejoría de la demanda subyacente”, dijo la entidad financiera.
Sumado a esto, hubo un incremento menor de los niveles de compra, poniendo fin a una secuencia de contracción de dos meses. Además, la diferencia entre las tasas de inflación de los precios de los insumos y los precios de la producción fue la menor en un año.
En contraste, el optimismo empresarial se vio empañado por la preocupación en torno al comercio mundial y la inflación, que obligó a las empresas a incrementar sus precios de venta a inicios del segundo trimestre.
El informe de Davivienda detalló que algunas empresas reportaron que las tasas de cambio desfavorables y la escasez de artículos como la madera y los productos reciclados provocaron el aumento de los costos, mientras que otros sugirieron que el exceso de oferta de algunos materiales y los descuentos por compras en grandes volúmenes limitaron la inflación.
Buen mes, pero mal año
El PMI, que mide los nuevos pedidos, la producción, el empleo, los plazos de entrega de proveedores y los inventarios de compras, muestra un pobre desempeño para los primeros cuatro meses del año, en términos generales, según Andrés Langebaek Rueda, economista jefe del Grupo Bolívar en Davivienda.
El exerto explicó que la actividad manufacturera no registra una recuperación sólida debido a tres factores relevantes: la entrada de productos chinos a bajo costo lo que compite con la producción doméstica, la ausencia de un papel protagónico del sector industrial en la producción de bienes durables y el mal momento de la construcción de edificaciones y su efecto en la demanda de insumos como el hierro y el cemento.
“Recordemos que la recuperación de la demanda en Colombia ha sido el resultado de la reducción de tasas de interés, lo cual ha beneficiado la venta de bienes durables como muebles, electrodomésticos y vehículos. Lamentablemente, el componente importado en la venta final de estos bienes suele ser muy alto, con lo cual el valor agregado doméstico no se beneficia mucho”, detalló.
—