Premercado | Bolsas al alza mientras los inversores están pendientes de nuevo dato de inflación en EE. UU.

Los mercados están pendientes de la publicación del dato de inflación de junio en EE. UU. y de la temporada de presentación de resultados empresariales.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

Asia 15 julio

En Asia, la bolsa de Tokio cerró este martes con un subida del 0,55 % animada por las ganancias en Wall Street al inicio de esta semana, pero la subida se vio limitada por el crecimiento del bono japonés a 10 años, que alcanzó hoy su nivel más alto en casi 17 años. El índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 0,42 % y la bolsa de Shenzhen gana un 0,56 %.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, planean visitar Japón la próxima semana para cerrar un posible acuerdo con Tokio para aumentar la cooperación en varias áreas ante los temores de guerra comercial, según han avanzado varios medios.

Entre las referencias macroeconómicas del día, hoy se ha conocido que el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció en el segundo trimestre un 1,1 %, 5,2 % interanual, superando las expectativas, pero disminuyendo ligeramente desde el 5,4 % (interanual) visto en el trimestre anterior, según datos oficiales publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abren mixtas en la apertura de sesión de este martes ante los posibles avances en las negociaciones comerciales globales, entre las que se encuentra la de EE. UU., con la UE.

Europa 15 julio

El Ibex 35, índice de referencia de la bolsa española, cede un 0,3 % y pierde el nivel de los 14.000 puntos, a la espera de conocer el dato de inflación de Estados Unidos y pendiente de las novedades en materia arancelaria.

El resto de las bolsas europeas cotizan con avances: Fráncfort suma un 0,29 %, París un 0,12 % y Milán un 0,04 %, mientras que Londres cotiza en plano.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, sube un 0,36 %.

Los líderes europeos trabajan para alcanzar un acuerdo que evite estos aranceles, pero las tensiones geopolíticas siguen marcando el pulso de los mercados, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, ha lanzado una nueva advertencia: imponer aranceles secundarios del 100 % a Rusia si en 50 días no se logra un acuerdo de paz con Ucrania.

Asimismo, los mercados europeos se encuentran pendientes en esta sesión del plan gubernamental a cuatro años que presenta el primer ministro francés, François Bayrou, para la recuperación de las finanzas públicas y contener el preocupante aumento de la deuda.

Los inversores también analizarán el informe de confianza económica del ZEW de Alemania para julio, así como los datos de producción industrial de la eurozona para mayo, en busca de indicaciones sobre la salud de la economía de la región.

Mercados de EE. UU. y América

Los futuros de Wall Street, bolsa que ayer cerró con ligeras ganancias, siguen avanzando leves subidas en una sesión en la que se dará a conocer su dato de inflación de junio tras repuntar los precios en mayo hasta el 2,4 % interanual.

América 15 julio

Según el analista de IG Sergio Ávila, la nueva postura de Trump «ha rebajado, al menos temporalmente, el temor a un impuesto del 30 % a las exportaciones europeas a EE. UU., cuya fecha límite está fijada para el 1 de agosto».

Más allá de los aranceles, los mercados están pendientes de la publicación del dato de inflación de junio en EE. UU. y del arranque de la temporada de presentación de resultados empresariales con la banca americana.

la atención sobre los resultados se centrará en Wall Street, con los gigantes bancarios JPMorgan Chase, Wells Fargo y Citigroup, que presentarán sus resultados del segundo trimestre hoy.

Se espera que los beneficios de las empresas del S&P 500 en el segundo trimestre aumenten un 5,8 %, según datos de LSEG, por debajo del pronóstico del 10,2 % del 1 de abril, antes de que Trump iniciara su guerra comercial.

Sin embargo, la atención económica principal estará en el índice de precios al consumidor de EE. UU. para junio, con la muy observada lectura de inflación que probablemente ofrecerá pistas sobre cuándo la Reserva Federal podría realizar su próximo recorte de los tipos de interés.

Se espera que el IPC muestre un aumento mensual del 0,3 % en junio, un incremento desde el 0,1 % del mes anterior, mientras que la publicación anual se prevé que suba al 2,6 %, desde el 2,4 % en mayo, explicaron analistas.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo bajaron el martes después de que el plazo de 50 días dado por Trump a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania y evitar sanciones aliviara las preocupaciones inmediatas de suministro.

Materias primas 15 julio

En cuanto al petróleo, pendientes del informe mensual de julio que presenta hoy la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre la oferta y la demanda de crudo, registra hoy caídas que son del 0,64 % en el caso del Brent, de referencia en Europa, hasta los US$68,76 el barril. El Texas Intermediate, el de EE. UU., cae un 0,78 % hasta los US$66,46.

Los precios del petróleo habían subido a finales de la semana pasada ante la especulación de que el presidente de EE. UU. iba a imponer fuertes aranceles a Rusia, tras expresar su frustración con el presidente ruso Vladimir Putin debido a la falta de progreso en poner fin a la guerra en Ucrania.

Sin embargo, su postura más suave ha aliviado los temores de una crisis inmediata de suministro, lo que ha resultado en ventas a medida que avanza la semana.

El oro, considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre, suma un 0,6 % en los US$3.363.

El bitcoin, la criptomoneda más conocida del mercado, retrocede un 2,6 % hasta los US$117.027, después de marcar máximos históricos en la víspera en los US$123.205.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).