Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con atención en nuevos datos en China.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha cerrado con una caída del 1,77 %; el principal índice de la Bolsa de Seúl, el Kospi, se dejó un 3,8 %; el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,97 %; el mercado de Shenzhen se dejó el 1,93 %; y el Hang Seng se deja el 1,80 %.
La producción industrial china creció menos de lo esperado en octubre, potencialmente ejerciendo nueva presión sobre Pekín para implementar nuevas medidas para impulsar una economía de US$19 billones golpeada por las tensiones comerciales con Estados Unidos.
La producción industrial aumentó un 4,9 % interanual en octubre, según mostraron datos gubernamentales el viernes. El dato estuvo por debajo de las expectativas del 5,5 % y por debajo del aumento del 6,5 % del mes anterior.
La demanda interna también ha sido débil. Las ventas minoristas del mes aumentaron un 2,9 %, ligeramente por encima de las expectativas, con el apoyo del aumento del gasto de los consumidores durante el festivo de la Semana Dorada. Pero fue la expansión más débil desde agosto del año pasado.
Los productores chinos han estado lidiando con un gasto de consumo lento en los últimos años, ya que la mayor incertidumbre sobre la segunda economía más grande del mundo ha llevado a las empresas locales y a los clientes a reducir los gastos.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, siguiendo el rumbo de ayer, que ya terminaron en rojo, y la estela de caídas registradas por las bolsas asiáticas y de EE. UU., han abierto la sesión de este viernes con descuentos en torno al 1 %.
En la apertura de sesión, con el euro prácticamente plano, cambiándose a 1,162 dólares, la Bolsa que más pierde es la de Madrid, el 1,47 %; seguida de Londres, con el 1,06 %; Milán, con el 0,96 %; Fráncfort, con el 0,54 %; y París, con el 0,53 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 0,71 %.
En una sesión con escasas referencias en Europa, destaca el dato del IPC en España, que repuntó hasta el 3,1 % interanual en octubre, una décima más que en el mes de septiembre y la tasa más alta desde junio de 2024, por el encarecimiento de la electricidad, mientras que la inflación de los alimentos también aumentó una décima, hasta el 2,4 %.
Mientras, en la eurozona se conocerán los datos finales del tercer trimestre del PIB anual.
Mercados de EE. UU. y América
Los índices en EE. UU. apuntan a la baja el viernes, sugiriendo una extensión de la caída en los mercados bursátiles después de que las acciones se desplomaran a su peor día desde el 10 de octubre.
El contrato de futuros del Dow había caído 69 puntos, o un 0,2 %, los futuros del S&P 500 habían bajado 17 puntos, o un 0,3 %, y los futuros del Nasdaq 100 habían disminuido 104 puntos, o un 0,4 %.
Los principales índices se desplomaron el jueves, ya que el impulso del fin del cierre del gobierno estadounidense a principios de esta semana se desvaneció. En su lugar, surgieron nuevas preocupaciones que afectaron la confianza de los inversores, incluidos los temores sobre la sostenibilidad de las elevadas valoraciones del sector tecnológico. Los favoritos afiliados a la Inteligencia Artificial, como Nvidia y Broadcom, se hundieron, con el grupo de nube Oracle en particular habiendo perdido más de un tercio de su valor desde un repunte en septiembre.
«Las acciones sufrieron una fuerte caída gracias a la continua masacre en el sector tecnológico, ya que los inversores comienzan a tirar la toalla en un repunte de fin de año», dijeron los analistas de Vital Knowledge.
También surgieron preocupaciones sobre si una Reserva Federal dividida finalmente optará por recortar los tipos de interés nuevamente en su próxima reunión de política monetaria en diciembre.
El resultado de la reunión se ha vuelto aún más confuso debido a la escasez de datos económicos durante el cierre del gobierno federal de duración récord, y funcionarios de la Casa Blanca han insinuado que la publicación de las cifras clave de empleo de octubre retrasadas podría ser truncada.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
En lo que respecta a las materias primas, el oro se ha dado la vuelta y sube un leve 0,20 %, situándose la onza en US$4.180.
El precio del petróleo sigue al alza, y el Brent, de referencia en Europa, sube el 1,38 %, hasta los US$63,88 el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., también avanza el 1,57 %; hasta los US$59,61 el barril.
Bitcoin se desplomó por debajo del codiciado nivel de US$100.000 el viernes, siguiendo una caída más amplia en los mercados impulsados por el riesgo, ya que la confianza se vio afectada por la incertidumbre sobre los tipos de la Fed y la nueva venta masiva en acciones tecnológicas.
La mayor criptomoneda del mundo estaba camino de caer por tercera semana consecutiva, ya que los flujos antes confiables de grandes fondos de inversión, fondos cotizados en bolsa y tesorerías corporativas hacia el activo digital mostraban indicios de agotamiento.
Bitcoin cayó un 6,5 % a US$96.968, después de haber bajado a un mínimo intradía de US$96.866. Desde principios de octubre, el token ha perdido más de US$450.000 millones en valor.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—








