Bolsas Asia-Pacífico
Los mercados bursátiles asiáticos subieron fuertemente en una compra generalizada el lunes, impulsados por las expectativas de un recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal de EE. UU. esta semana y señales de disminución de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

En Asia, el principal índice de la bolsa de Seúl, el Kospi, subió un 2,57 % y superó el umbral de 4.000 puntos por primera vez, gracias al optimismo hacia un nuevo acuerdo comercial entre Pekín y Washington tras meses de tensiones, mientras el Nikkei subió el 2,54 %, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 1,18 %, la bolsa de Shenzhen el 1,51 % y el Hang Seng sumó un 0,99 %.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) celebra su segunda jornada de reuniones en Kuala Lumpur, ya sin la participación del presidente de EE. UU., Donald Trump, quien partió este lunes hacia Japón para una visita oficial de tres días durante la que tiene previsto reunirse con el emperador Naruhito y la recién nombrada primera ministra nipona, Sanae Takaichi, y que se espera esté centrada en comercio y defensa.
La confianza recibió un impulso a finales de la semana pasada con la noticia de que Trump se reuniría con Xi la próxima semana en Corea del Sur durante la cumbre de Apec.
Funcionarios estadounidenses y chinos elaboraron el domingo el marco de un acuerdo comercial para que los dos líderes decidan cuando se reúnan.
Un acuerdo podría pausar los fuertes aranceles estadounidenses sobre productos chinos, así como los estrictos controles de exportación de tierras raras por parte de China, calmando los nervios de los inversores tras la reciente tensión entre EE. UU. y China que ha nublado las perspectivas globales.
“Tengo mucho respeto por el presidente Xi y creo que vamos a conseguir un acuerdo”, dijo Trump a los periodistas en el Air Force One en ruta a Japón desde Malasia.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto en positivo en una semana en la que el interés se centra en las reuniones de los bancos centrales, de la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), y el Banco de Japón (BoJ) sobre tipos de interés.

En la apertura del mercado, con el euro depreciándose el 0,03 % frente al dólar y cambiándose a 1,162 unidades, la bolsa que más sube es la de Milán, el 0,55 %; seguida de Madrid, con el 0,47 %; Fráncfort, con el 0,35 %; París, con el 0,19 % y Londres, con el 0,01 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización sube un 0,45 %.
El mercado se encuentra pendiente de las decisiones que tome la Fed, que previsiblemente bajará los tipos de interés en un cuarto de punto hasta el rango del 3,75 – 4 %; y del BCE, el jueves, que probablemente los volverá a pausar en el 2 %. El jueves también se conocerá la decisión del BoJ.
Los inversores estarán atentos a la publicación del índice Ifo de confianza empresarial alemán de octubre para confirmar que la confianza está creciendo en la mayor economía de la eurozona.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street avanzan subidas que son del 0,62 % para el Dow Jones de Industriales, del 0,84 % para el S&P 500 y del 1,11 % para el Nasdaq, tras cerrar el viernes los tres índices con avances en torno al 1 %.

Los mercados de Argentina reaccionan este lunes a la victoria de La Libertad Avanza, el partido del presidente, Javier Milei, en las elecciones legislativas nacionales, unos resultados que dan un espaldarazo a la política económica del mandatario argentino.
Por otra parte, la temporada de presentación de resultados del tercer trimestre está resultando más fuerte de lo esperado. y podría ofrecer resultados superiores a lo que los analistas anticiparon antes de la caída del mercado en abril tras los anuncios de aranceles del presidente Donald Trump, según los estrategas de Deutsche Bank.
El equipo liderado por Binky Chadha señaló que los resultados que superan las expectativas se mantienen sólidamente por encima de sus tasas históricas tanto en amplitud como en magnitud en beneficios, ventas y márgenes.
“Si las sorpresas positivas continúan a estos ritmos, el crecimiento de los beneficios del S&P 500 está camino de aumentar fuertemente desde el 9,3 % interanual en el segundo trimestre hasta el 13,2 % en el tercer trimestre, cerca del límite superior del rango de los últimos 2 años”, escribieron los estrategas en una nota.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo se estabilizaron el lunes después de las fuertes ganancias de la semana anterior, ya que los traders celebraron los signos de progreso en las conversaciones comerciales entre EE. UU. y China, aliviando las preocupaciones sobre un enfrentamiento importante entre las dos economías más grandes del mundo.

En el mercado de materias primas, el oro desciende un 1,46 % hasta los US$4.077,5 la onza.
Mientras el petróleo registra moderados avances que son del 0,12 % en el caso del Brent, hasta los US$65,25, y del 0,11 % en el caso de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), que se sitúa en US$61,56 el barril.
Los precios del crudo han extendido las ganancias tras un fuerte rendimiento la semana pasada, después de que EE. UU. impusiera nuevas restricciones a la industria petrolera de Rusia, esta vez dirigidas a las mayores empresas petroleras del país.
Las esperanzas de una desescalada en las tensiones comerciales entre las dos principales superpotencias económicas del mundo han ayudado a los precios del petróleo, especialmente después de que un repunte de las tensiones a principios de este mes golpeara al mercado del crudo.
El bitcoin sube un 1,94 % y se sitúa en US$115.533,6.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—




