Bolsas de Asia-Pacífico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con altibajos en medio de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China.
El Nikkei cae un -2,58 % tras la ruptura de la coalición de gobierno, sumando inestabilidad en Asia.
En tanto, Pekín inicia una investigación sobre los aranceles portuarios de EE. UU. y lanza sus propias sanciones sobre transacciones marítimas, lo que alimenta la aversión al riesgo y golpea a los mercados globales.
Recientemente, el presidente Donald Trump amenazó al gigante asiático con una nueva ola de aumentos arancelarios la semana pasada después de que China impusiera nuevos controles a la exportación de minerales de tierras raras.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas centran su atención en Francia, donde el CAC 40 subió con fuerza el miércoles, impulsado por las esperanzas de que los legisladores de la segunda economía más grande de Europa puedan resolver una crisis política en curso que ha amenazado con pesar sobre los mercados regionales.
El primer ministro Sebastien Lecornu, reelegido el viernes tras dimitir a principios de la semana pasada, prometió el martes suspender una controvertida reforma de las pensiones hasta después de las elecciones de 2027.
Lecornu ofreció dejar en suspenso una reforma emblemática de las pensiones hasta después de las elecciones presidenciales de 2027, cediendo a la presión de los legisladores de izquierda en un intento por reforzar su frágil posición política.
La medida se produce mientras Francia afronta su crisis política más profunda en décadas, con sucesivos gobiernos minoritarios que intentan aprobar presupuestos de reducción del déficit a través de un Parlamento fracturado dividido en tres campos ideológicos enfrentados.
Mientras tanto, los precios al consumidor en Francia aumentaron un 1,1% interanual en septiembre, según informó el miércoles la oficina de estadísticas INSEE, confirmando la lectura preliminar publicada el mes pasado.
Los mercados bursátiles europeos en general recibieron cierto apoyo de las declaraciones de Jerome Powell el martes, en las que el jefe de la Reserva Federal indicó que la economía estadounidense estaba en una posición más firme, aunque advirtió que estaba surgiendo un mercado laboral notablemente más débil.
Mercados de EE. UU. y América
Los índices en EE. UU. abrirán hoy atentos a los resultados empresariales en los cuales debutan bancos clave como JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup, Wells Fargo y BlackRock.
Las cifras que presenten marcarán el tono del mercado y pondrán a prueba la resistencia del sector financiero estadounidense ante la desaceleración y la incertidumbre.
A su vez, el mercado espera señales sobre política monetaria y posibles recortes de tipos de interés. Las últimas actas de la Fed muestran división entre recortar para evitar riesgos laborales o mantener para vigilar la inflación.
La volatilidad realizada del S&P 500 está en mínimos desde julio de 2024.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo cayeron ligeramente en el comercio del miércoles, manteniéndose bajo presión debido a las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, mientras que la advertencia de la Agencia Internacional de Energía sobre un inminente exceso de oferta también pesó.
Los futuros del petróleo Brent para diciembre cayeron un 0,2 % a US$62,26 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron un 0,2 % a US$58,18 por barril.
Los precios permanecieron anclados en mínimos de cinco meses después de que la amenaza de Estados Unidos de más aranceles contra China provocara fuertes pérdidas en el crudo, ya que los mercados temían que una renovada guerra comercial pudiera perjudicar la demanda de petróleo.
Los débiles datos de inflación de China se sumaron a los problemas del petróleo, en medio de señales de continua debilidad económica en el mayor importador de petróleo del mundo.
La advertencia de la AIE sobre un exceso de oferta en 2026 añadió presión a los precios del petróleo. Pero mayores pérdidas en el crudo fueron limitadas por cierta debilidad en el dólar, tras las declaraciones moderadas de funcionarios de la Reserva Federal durante la noche.
Por otro lado, el oro al contado cotizaba un 1,1 % más alto a US$4.186 por onza, después de alcanzar un máximo histórico de US$4.193 más temprano en el día. Los futuros del oro de EE. UU. para diciembre subieron un 1 % a US$4.203.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—