Premercado | Datos de inflación en España y expectativa por índice PCE de EE. UU. mueven bolsas mundiales

El dato más relevante de la jornada será el índice PCE en EE. UU., uno de los principales datos que la Fed sigue a la hora de tomar sus decisiones.

Compártelo en:

Bolsas Asia-Pacífico

Las acciones asiáticas presentaron resultados mixtos, con las acciones chinas extendiendo su rendimiento estelar durante agosto y manteniéndose en máximos recientes de varios años, mientras que el Nikkei 225 de Japón retrocedió ante una serie de lecturas económicas negativas.

Asia 29 agosto

En Asia, Tokio bajó el 0,26 %, mientras que Seúl cedió el 0,32 %. Shanghái ganó el 0,37 % y Hong Kong aumentó el 0,83 %.

La mayoría de los mercados asiáticos acumulaban ganancias durante agosto, ya que la temporada de presentación de resultados del segundo trimestre cumplió las expectativas y los inversores recibieron con agrado la perspectiva de tipos de interés más bajos en EE. UU.

Los mercados chinos fueron, con diferencia, los de mejor rendimiento en la región, alentados por los crecientes esfuerzos de Pekín para promover la producción local de chips, mientras que los signos de continua debilidad en la economía aumentaron las apuestas de que el gobierno implementará aún más medidas de estímulo.

La producción industrial japonesa se contrajo más de lo esperado en julio, mientras que los datos de ventas minoristas del mes también decepcionaron.

Añadiendo incertidumbre sobre la economía, los datos del índice de precios al consumidor de Tokio para agosto mostraron que la inflación en la capital de Japón se moderó según lo esperado. Pero la inflación subyacente se mantuvo persistente y por encima del objetivo anual del 2 % del Banco de Japón, manteniendo en gran medida las apuestas sobre más subidas de tipos de interés por parte del BOJ.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas cayeron, mientras los inversores asimilaban los aumentos de precios al consumidor de algunas de las mayores economías de la región antes de la publicación del indicador de inflación preferido de la Reserva Federal.

Europa 29 agosto

Con el euro a la baja el 0,06 % en 1,1675 unidades, la bolsa de París pierde el 0,47 % Fráncfort y Milán el 0,4 % cada una y Londres el 0,25 %.

El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las empresas de mayor capitalización de Europa, baja el 0,5 %.

En el plano macroeconómico se ha conocido que la inflación en España se ha mantenido en el 2,7 % interanual en agosto, mientras que el IPC italiano ha descendido una décima en ese mes hasta el 1,6 % interanual.

Los datos publicados mostraron que los precios al consumidor franceses aumentaron ligeramente menos de lo previsto en agosto, con una tasa de inflación armonizada del país del 0,8 % interanual en agosto, por debajo del aumento del 0,9 % de julio.

También se conocerán los datos de evolución de precios en Alemania.

Mercados de EE. UU. y América

América 29 agosto

El dato más relevante de la jornada será el índice deflactor subyacente del consumo personal (PCE) en Estados Unidos (EE. UU.), uno de los principales datos que la Reserva Federal (banco central de ese país) sigue a la hora de tomar sus decisiones en materia de política monetaria.

Las expectativas son que el índice de precios PCE subyacente se haya mantenido estable en un 0,3 % mensual, situando la tasa anual en el 2,9 %, alcanzando su nivel más alto en cinco meses.

Según ha explicado Banca March, «se espera que estos datos sigan reflejando el impacto de los aranceles, especialmente en bienes, así como cierta presión alcista en los servicios, en particular los vinculados al sector financiero».

Por otra parte, las apuestas por un recorte en septiembre aumentaron considerablemente después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconociera tal posibilidad, citando un reciente enfriamiento en el mercado laboral. Pero Powell siguió siendo en gran medida no comprometido con futuros recortes de tipos, citando la incertidumbre sobre el impacto inflacionario de los aranceles comerciales del presidente Donald Trump.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo bajaron, pero se dirigen a una ganancia semanal, mientras los traders sopesan la incertidumbre sobre el suministro ruso, así como la proximidad al final de la importante temporada de conducción veraniega en EE. UU.

Materias primas 29 agosto

En materias primas, el crudo Brent, de referencia en Europa, cede el 0,92 % hasta US$68 el barriil. Por su parte, el West Texas Intermediate de EE. UU. pierde 0,38 % y se deja US$64,37.

Ambos contratos se encaminan a ganancias semanales de poco menos del 1 %, con precios al alza después de que los ataques ucranianos a terminales de exportación de petróleo rusas generaran dudas sobre el suministro ruso, mientras que la falta de una reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente ucraniano Volodimir Zelensky generó dudas sobre el proceso de paz.

Sin embargo, el fin del período de demanda de conducción veraniega en EE. UU. con el festivo del Día del Trabajo el lunes ha pesado sobre los precios.

En una escala en general, ambos contratos se dirigen a pérdidas mensuales de más del 6 %, arrastrados por los constantes aumentos de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

El oro baja el 0,25 % con la onza en US$3.408,7.

El bitcoin, la principal criptomoneda del mercado, cae el 1,76 % y se mueve en US$109.963.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).