ASIA
Las bolsas asiáticas cotizaban dispares y el dólar estadounidense alcanzó máximos de un mes, mientras la amenaza de recesión se cernÃa sobre Europa y ponÃa de manifiesto el relativo rendimiento superior de la economÃa de Estados Unidos. Lea más de Premercado.
Según Reuters, la preocupación añadida por la salud de la economÃa china hizo que el Ãndice MSCI más amplio de acciones de Asia-PacÃfico, que no incluye Japón, bajara 0,1 %, para ceder 1 % respecto a la semana anterior, y que el yuan se encaminara a su peor semana desde mayo.
El yuan superó la barrera psicológica de 6,8 por dólar y se acercaba a un mÃnimo de dos años.
Las esperanzas de estÃmulo mantenÃan los valores chinos sin cambios, mientras que Corea del Sur perdÃa un 0,4 %. El Nikkei japonés se mantuvo estable, ayudado en parte por una nueva caÃda del yen.
La amenaza de un aumento de los costes de los préstamos se cernÃa sobre los mercados, ya que nada menos que cuatro responsables de la Reserva Federal de Estados Unidos señalaron que habÃa que seguir subiendo los tipos de interés, pese a que discreparon en cuanto a la rapidez y el nivel de estos, de acuerdo con Reuters.
Los mercados se inclinan por una subida de medio punto en septiembre, pero ven un riesgo creciente de que se produzca una subida de 75 puntos básicos (pb), actualmente una probabilidad de 2/5. Se considera que los tipos alcanzarán un máximo del 3,5%, aunque algunos miembros de la Fed abogan por un 4% o más.
EUROPA
La Bolsa española aumentó su caÃda al mediodÃa de este viernes hasta un 0,85 % y se alejaba del nivel de los 8.400 puntos conquistado hace una semana en una jornada de descensos en la mayorÃa de las grandes plazas europeas. Lea más de mercados.
El principal Ãndice del mercado, el IBEX 35, retrocedÃa 72,4 puntos a las 12.00 horas, ese 0,85 %, hasta 8.358,2 enteros, con lo que acumulaba unas pérdidas en esta semana de 0,4 % y elevaba las del año a 4,07 %.
Según EFE, si el selectivo mantiene la tendencia romperá una racha de cuatro semanas consecutivas al alza, un periodo en el que ha registrado once subidas ininterrumpidas, algo que no ocurrÃa desde 2009, aunque han sido poco cuantiosas y en este último mes suma 3,8 %.
Con los futuros de Wall Street cayendo alrededor del 0,5 %, Londres era la única gran bolsa europea en positivo, el 0,06 %. Milán perdÃa 1,52 %, Fráncfort bajaba 0,66 % y ParÃs caÃa un 0,41 %.
Vale mencionar que los precios de producción de julio de Alemana han aumentado respecto a junio 5,3 % y frente al mismo mes del año pasado, 37,2 %, en ambos casos unos cinco puntos por encima de las previsiones, según los datos de Bloomberg, lo que aleja las expectativas de una contención de la inflación, según EFE.
De vuelta al IBEX, el grupo de aerolÃneas IAG encabeza las pérdidas con un descenso del 3,45 %, seguido del Banco Sabadell, 2,88 %; y el gestor aeroportuario AENA, 2,41 %.
El mercado ha recibido mal la adjudicación a AENA de once aeropuertos en Brasil, entre ellos el segundo con mayor tráfico del paÃs, conocida con el mercado ya cerrado.
Todos los grandes valores caÃan: los dos grandes bancos (Santander y BBVA) más del 2 %, Inditex, el 0,7 %; Telefónica, el 0,6 %, Repsol, el 0,27 %; e Iberdrola, el 0,1 %.
EE. UU.
Los futuros de acciones de EE. UU. cayeron y los rendimientos de los bonos del gobierno subieron mientras los inversores buscaban evaluar qué tan agresivamente la Reserva Federal deberá moverse para controlar la inflación. Lea más de internacionales.
Los futuros vinculados al S&P 500 cayeron un 0,7 % este viernes, un dÃa después de que el Ãndice de referencia subiera ligeramente.
Los contratos vinculados al Promedio Industrial Dow Jones perdieron un 0,5 % y los vinculados al Nasdaq-100 centrado en la tecnologÃa cayeron un 0,9 %.
Por su parte, el dólar se beneficiaba de los comentarios de la Reserva Federal y la cautela de los inversores, tocando un máximo de un mes. El Ãndice dólar ganaba un 0,4 %, a 107,9 unidades, y el euro caÃa un 0,3 %, a 1,0061 dólares.
Finalmente, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a diez años avanzaba, acercándose a su máximo de un mes, al 2,9335 %.
PETRÓLEO
Los precios del petróleo cayeron este viernes después de dos dÃas de ganancias y se encaminan a pérdidas semanales debido a que un dólar fuerte y las preocupaciones sobre una desaceleración económica mundial pesan en medio de las crecientes tasas de inflación. Lea más de petróleo.
Los futuros del crudo Brent bajaban US$1,99 o 2 %, a US$94,60 el barril a las 1122 GMT. El crudo US West Texas Intermediate cotizaba a US$88,67 el barril, una baja de US$1,83 o 2 %.
Ambos contratos de referencia se dirigÃan a pérdidas semanales de alrededor del 3,6%, según Reuters.
Un dólar fuerte ha hecho que el petróleo sea más caro para los tenedores de otras monedas, mientras que las acciones, que a menudo se mueven junto con los precios del petróleo, también cayeron.
En una señal de alivio de la escasez de suministro de petróleo, la brecha de precios entre los futuros de Brent rápido y de segundo mes se redujo en alrededor de US$5 por barril a menos de US$1 desde fines de julio.
De acuerdo con Reuters, dando un piso a los precios, los inventarios de crudo de EE. UU. cayeron drásticamente ya que la nación exportó un récord de cinco millones de barriles de petróleo por dÃa en la semana más reciente, y las compañÃas petroleras encontraron demanda de las naciones europeas que buscan reemplazar el crudo ruso.
Por su parte, Haitham Al Ghais, el nuevo secretario general de la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo, indicó a Reuters que era optimista sobre la demanda de petróleo en 2023.
La OPEP desea garantizar que Rusia siga siendo parte del grupo OPEP+, aseguró Al Ghais antes de una reunión el cinco de septiembre.
Los suministros podrÃan reducirse nuevamente cuando los compradores europeos comiencen a buscar suministros alternativos para reemplazar el petróleo ruso antes de las sanciones de la Unión Europea que entrarán en vigor a partir del cinco de diciembre.
(Con información de EFE, Reuters, The Wall Street Journal, Finviz)