Un nuevo reporte internacional de la calificadora de riesgo S&P Global Ratings reveló la revisión de las estimaciones de crecimiento económico para las más importantes naciones de la región.
[content_control]
Dijo que desde su comité de condiciones crediticias anterior, varios riesgos a la baja externos e internos se han materializado en América Latina, lo que los ha llevado a reducir sus expectativas de crecimiento del PIB para la mayorÃa de las economÃas de la región.
Externamente, detalló que otra ronda de aumentos de tarifas entre los Estados Unidos y China en mayo incrementó la aversión al riesgo y renovó el pesimismo hacia el crecimiento global, en particular, un entorno desfavorable para la inversión en América Latina.
En el ámbito nacional, el entorno polÃtico se ha vuelto más desafiante en varios paÃses de la región, especialmente en Argentina y Brasil, lo que empeora aún más un panorama de inversión ya débil, advirtió.
Ahora ve un crecimiento del PIB real más débil en 2019 que en 2018 para la mayorÃa de las economÃas de la región.
Esta es la visión de la firma por cada paÃs:
Colombia
Hemos mantenido nuestras expectativas de crecimiento sin cambios para Colombia, pronosticando un crecimiento del PIB del 2,9% para 2019, lo que implica una mejora respecto del crecimiento del PIB del 2,6% en 2018 debido en parte a la reanudación del crecimiento de la producción de petróleo después de una contracción cada año desde 2014.
Argentina
Ahora vemos que la economÃa de Argentina se contrae un 1,6% este año (frente al 1,2% negativo anterior). La inflación superior a la esperada a principios de año alentó una polÃtica monetaria más estricta, que mantuvo la demanda interna en contracción en el primer trimestre.
La debilidad de la economÃa ha aumentado la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales de octubre y la continuidad de la polÃtica en el próximo gobierno, atenuando un panorama de inversión ya débil. Nuestra proyección de crecimiento del PIB para 2020 del 2,2% supone un amplio grado de continuidad de la polÃtica después de las elecciones de este año.
Brasil
Redujimos nuestra previsión de crecimiento para Brasil en 2019 a 1% desde 2.2% hace un trimestre, lo que implica una expansión similar al lento crecimiento de 1.1% en los dos años anteriores.
Volatilidad polÃtica asociado con el proceso de aprobación de la reforma de pensiones ha frenado la inversión más de lo que nosotros inicialmente habÃamos previsto, y la recuperación del gasto de los hogares se ha aplanado a medida que la dinámica del mercado laboral sigue siendo débil.
Suponemos que el Congreso aprobará una reforma de pensiones a finales de este año, lo que respaldará nuestra previsión de un crecimiento del PIB real del 2,2% en 2020.
México
También redujimos nuestra previsión del PIB para México, donde ahora vemos un crecimiento de 1.3% este año (en comparación con con 1,6% antes).
La continua caÃda en la producción de petróleo y el debilitamiento en el sector de servicios son los principales factores detrás de la desaceleración del crecimiento en la economÃa mexicana del 2% en 2019.
La incertidumbre sobre las polÃticas gubernamentales hacia el sector energético, que en los últimos trimestres han restringido la inversión del sector privado, también respalda nuestra menor perspectiva de crecimiento para México.
Suponemos que las relaciones comerciales con los Estados Unidos permanecen prácticamente sin cambios, aunque la amenaza reciente del 5% en aranceles sobre los bienes mexicanos que se envÃan a los EE. UU. aumentan el riesgo de incertidumbre para los inversores, especialmente a medida que nos acercamos a las elecciones de EE. UU. en 2020.
El resto de la región
Hemos reducido nuestras previsiones para Chile y Perú, dos economÃas que tienen el alto grado de exposición comercial directa al conflicto comercial de Estados Unidos y China a través de las exportaciones de cobre a China.
En ambos paÃses, la demanda interna también se ha suavizado luego de su fortaleza en 2018.
En Chile, ahora vemos un crecimiento de 2.6% este año frente al 3.3% anterior y 3.4% para Perú frente al 4% anterior.
–[/content_control][login_widget]