La producción de petróleo en Colombia mantiene un comportamiento mixto en lo corrido de 2025; de acuerdo con el más reciente informe de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), en agosto la producción fiscalizada promedió 750,1 mil barriles por día (KBPD), cifra que representó una caída del 3,5 % frente a agosto de 2024 (−27,0 KBPD).
Sin embargo, en comparación con julio de 2025 se observó un leve incremento del 0,5 % (+3,9 KBPD).
En el acumulado enero–agosto, la producción nacional promedió 747,3 KBPD, lo que equivale a una reducción del 4,2 % frente al mismo periodo del año pasado.
A este panorama se suman los efectos de la conflictividad social y de orden público: durante los primeros ocho meses del año, la producción diferida por estas situaciones ascendió a 10,8 KBPD, equivalentes a 2,64 millones de barriles no producidos.
Recomendado: Producción de petróleo en Colombia cayó 9,6 % en abril afectada por atentados y bloqueos
Esto significa pérdidas cercanas a US$181 millones; es decir, unos $722.000 millones, un monto que, según Campetrol, equivale al financiamiento anual de 267.000 subsidios del programa Colombia Mayor.
Campos en expansión y concentración productiva
El informe destacó el papel de Caño Sur, junto con los campos Akacías, Índico y Pendare + Pendare Norte, cuya participación en la producción nacional ha venido en ascenso.
Mientras en 2023 aportaban el 10 % del total (78,9 KBPD), en 2024 llegaron al 12 % (93,4 KBPD) y en julio de 2025 ya alcanzaban el 14 % (108,2 KBPD).
Si se suma la producción del campo Rubiales (93,2 KBPD), estos cinco campos representaron en conjunto el 26 % de la producción nacional entre enero y julio de este año.
En julio, su comportamiento fue dispar: Caño Sur cayó un 0,5 % (52,5 KBPD), mientras Akacías subió 4,6 % (24,5 KBPD), Índico se disparó un 46,1 % (23,2 KBPD) y Pendare retrocedió 6,4 % (7,9 KBPD).
Meta, Casanare y Arauca: contrastes en los departamentos
La producción sigue estando altamente concentrada en el Meta, que en julio aportó 434,7 KBPD (58,3 % del total nacional).
Aunque esta cifra implicó una leve reducción del 0,4 % frente a 2024, mostró un repunte mensual del 0,6 %. En este departamento, los campos Índico y Akacías lideraron los incrementos, mientras que Rubiales y Chichimene fueron los que más cayeron.
En contraste, Casanare registró una producción de 109,9 KBPD en julio, con una caída interanual de 9,4 %, aunque con un aumento del 2,6 % frente a junio. La mayor variación positiva la aportaron los campos Chaparrito (+83,2 %) y Alberta (+136,9 %), mientras que otros, como Kimbo y Floreña, tuvieron reducciones significativas.
Recomendado: Suspensión de Regla Fiscal y mayores retenciones frenarán la exploración y producción de petróleo en Colombia
Por su parte, Arauca produjo 46,2 KBPD en julio, un 16,7 % menos que en 2024, aunque con un aumento mensual de 3,1 %. El campo Caño Limón mostró un repunte del 12,2 %, pero otros como Andina y Capachos Sur registraron caídas.
Vale decir también que la producción nacional de crudo está fuertemente concentrada en unas pocas compañías.
En junio de 2025, Ecopetrol lideró con 469 KBPD, el 62,8 % del total nacional, con un incremento mensual del 1,1%. Le siguieron Frontera (6,7 %), Geopark (5,8 %), SierraCol (5,5 %) y Gran Tierra (3,2 %), aunque esta última tuvo una caída mensual del 14,8 %.
En total, trece empresas concentraron el 98 % de la producción nacional en julio, lo que evidencia la alta dependencia del país de un grupo reducido de operadores y de unos pocos campos estratégicos.
Un sector con retos de estabilidad
El balance de Campetrol refleja que, pese a los avances en algunos campos nuevos y al repunte de pozos estratégicos, la tendencia general de la producción petrolera sigue a la baja frente a 2024, presionada por factores externos como el orden público, la declinación natural de yacimientos maduros y los desafíos de inversión en exploración.
El informe concluye que el reto inmediato del país es garantizar seguridad energética y estabilidad fiscal, ya que los menores volúmenes de producción implican menos ingresos para el Estado en un contexto de alta dependencia de la renta petrolera.
“Estos resultados en producción y comercialización se vieron acompañados por un entorno desafiante en materia de seguridad operacional, el cual ha impactado la infraestructura petrolera del país”, precisó Campetrol.
Agregó que “según el Ministerio de Defensa se reportaron 25 voladuras de oleoductos entre enero y agosto de 2025, 92 % más que en el mismo periodo de 2024 (13 casos). Arauca concentró el 92 % de los incidentes, siendo Saravena el municipio más afectado, con el 56,5 % de los casos”.
Al respecto, Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, indicó que “las cifras del sector confirman el rol estratégico de los hidrocarburos como fuente de ingresos para el país, reflejado en regalías, exportaciones y generación de empleo”.
Recomendado: Producción de petróleo en Colombia cayó 1,1 % en febrero de 2025: fue de 755.600 barriles por día
El líder gremial destacó que “la caída en la producción de petróleo asociada a eventos de orden público sigue siendo un factor de atención para garantizar el recaudo fiscal de la nación y las regiones. Según la ANH, entre enero y agosto de 2025 la producción diferida ascendió a 10,8 KBPD por situaciones de orden público, lo que resalta la necesidad de anticiparnos a las situaciones de hecho y mitigar estos impactos en la operación”.