¿Qué es la EconomÃa Naranja? Parece un término colombiano pero en realidad tiene involucradas muchas actividades creativas y culturales. Se trata de un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad son pilares de transformación social y económica del paÃs, desde las regiones.
Este sector cuenta con herramientas de desarrollo cultural, social y económico. Se fundamenta en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, que se pueden proteger por los derechos de propiedad intelectual. Los siguientes enlaces https://economianaranja.gov.co/ y https://economianaranja.gov.co/sources/files/cartilla_economia_naranja.pdf se explican aspectos generales de la economÃa naranja.
De hecho, el 2021 se ha nombrado como el año internacional de la economÃa creativa para el desarrollo sostenible, donde están todas las actividades de la economÃa naranja. Vea más información en Empresas.
Según la información del gobierno nacional, la economÃa naranja busca:
- Propiciar condiciones para generar empleo digno en el sector cultural.
- Apoyar la generación y materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores.
- Favorecer la transmisión de conocimiento.
- Fortalecer los saberes ancestrales y las prácticas del patrimonio cultural inmaterial.
Recomendado: Beneficios tributarios para la economÃa naranja
De esta manera se busca desarrollar el potencial económico del sector cultural y creativo, generando condiciones para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que lo conforman, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
¿Qué actividades conforman la EconomÃa Naranja?
Las actividades que conforman la EconomÃa Naranja son aquellas que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las industrias creativas.
Algunas cifras:
La economÃa naranja representará uno de los sectores que traerá más impulso al paÃs, según algunas estadÃsticas del DANE, las 103 actividades enmarcadas en esta economÃa aportan el 3,2% del PIB del paÃs, datos correspondientes al 2018.
Las actividades que conforman la EconomÃa Naranja son aquellas que permiten, de manera encadenada, que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Para efecto de los reportes, las actividades de la EconomÃa Naranja se dividen en tres áreas: artes y patrimonio, industrias culturales, creaciones funcionales, nuevos medios y software.
Para 2018, el valor agregado bruto en la EconomÃa Naranja fue de $28,4 billones a precios corrientes. Las creaciones funcionales aportaron $13,12 billones al valor agregado bruto total de la EconomÃa Naranja en 2018; las Artes y patrimonio, $7,95 billones; y las Industrias culturales, $7,34 billones.
Este valor en valores a precios constantes para el mismo periodo corresponde a $25 billones de pesos, con un crecimiento de 3,28% con respecto al año anterior. Bajo este esquema, las creaciones funcionales aportan $11,56 billones al valor agregado bruto total de la EconomÃa Naranja en 2018; las Artes y patrimonio, $7,10 billones; y la Industrias culturales, $6,33 billones.
Beneficios tributarios para emprendimientos naranja
Si usted tiene una empresa o emprendimiento de la economÃa naranja puede recibir el beneficio tributario de exención de renta por siete años. Según el decreto 286 de 2020, este incentivo fiscal está dirigido a empresas, cuyo objeto social esté exclusivamente ligado al desarrollo de actividades culturales, creativas y/o de base tecnológica. Los interesados en aplicar a este beneficio deben ser contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario, y tener su domicilio principal dentro del territorio colombiano.
Las empresas interesadas en aplicar deben garantizar una inversión mÃnima de 4.400 UVT, equivalente a $159 millones, en máximo tres años, relacionada con adquisición de propiedad, planta y equipo, y/o activos intangibles. De igual manera, deben generar un mÃnimo de 3 empleos. Pueden inscribirse las empresas existentes o que se creen antes del 31 de diciembre de 2021.