Radiografía de la doble carga: Hombres con más horas pagadas, mujeres con más responsabilidad doméstica

Aunque los hombres dedican más tiempo al trabajo remunerado, las mujeres asumen una carga desproporcionadamente mayor en las actividades no remuneradas.

Compártelo en:

La actualización de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) del DANE revela una profunda brecha de género en la distribución de la jornada laboral en Colombia que se mantiene a través de los años.

Recomendado: Brecha pensional: mujeres en Colombia reciben mesadas hasta 28 % menores que los hombres

Aunque los hombres de 10 años y más dedican, en promedio, más tiempo al trabajo remunerado, las mujeres asumen una carga desproporcionadamente mayor en las actividades no remuneradas, lo que resulta en una jornada de trabajo total más extensa para ellas.

A nivel nacional, el 55,6 % de los hombres de 10 años y más participaron en actividades de trabajo remunerado, frente al 34,4 % de las mujeres. Además, mientras ellos dedicaron 9 horas y 9 minutos en promedio al día a funciones pagas, ellas destinaron 7 horas y 44 minutos.

Radiografía de la doble carga: Hombres con más horas pagadas, mujeres con más responsabilidad doméstica
Fuente: DANE.

Esta tendencia se acentúa en las cabeceras municipales, donde los hombres dedican 9 horas y 30 minutos y las mujeres 8 horas y 26 minutos al trabajo pagado.

Vale la pena destacar que la participación de los hombres y en el mercado laboral aumentó del 53,3 % al 55,6 % entre la medición de 2021 y la de 2025, regresando al nivel que exhibía desde 2017 (55,7 %); en el caso de las mujeres, también mejoró del 29,9 % al 34,4 %, pero no alcanzó los niveles de hace ocho años (35,1 %).

La diferencia en el trabajo no remunerado —que incluye actividades esenciales como el suministro de alimentos y el cuidado de personas— es el factor determinante de la mayor carga de trabajo total femenina. La participación de las mujeres en estas actividades (90 %) es sustancialmente superior a la de los hombres (65,5 %).

Las mujeres de 10 años y más que realizaron trabajo no remunerado dedicaron un promedio diario de 7 horas y 35 minutos a estas labores, más de cuatro horas adicionales que los hombres, quienes destinaron solo 3 horas y 12 minutos.

Las actividades con mayor diferencia en tiempo de dedicación en favor de las mujeres fueron el suministro de alimentos (1 hora más que los hombres) y el cuidado físico de personas del hogar (37 minutos más).

Así, el tiempo diario promedio dedicado por las mujeres a la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13 horas y 53 minutos, superando las 11 horas dedicadas por los hombres.

Radiografía de la doble carga: Hombres con más horas pagadas, mujeres con más responsabilidad doméstica

Mujeres en áreas rurales participan menos en el mercado laboral

La ENUT ofrece este año por primera vez información desagregada para las regiones de Orinoquía y Amazonía, destacando un esfuerzo por aumentar la cobertura en el sector rural.

Esto permite evidenciar que las mujeres residentes en centros poblados y áreas rurales dispersas cargan con el mayor promedio de trabajo no remunerado, dedicando 8 horas y 53 minutos diarios a estas actividades. Esto representa 1 hora y 18 minutos más que el promedio nacional de las mujeres.

Así, la carga total de trabajo para las mujeres en la ruralidad es de 13 horas y 18 minutos.

Radiografía de la doble carga: Hombres con más horas pagadas, mujeres con más responsabilidad doméstica
Fuente: DANE.

Del mismo modo, en la región Amazonía, las mujeres reportaron el mayor tiempo promedio de trabajo no remunerado a nivel regional: 9 horas y 47 minutos. Esto es 2 horas y 12 minutos más que el promedio de las mujeres a nivel nacional.

La carga total de trabajo para las mujeres en la Amazonía es de 13 horas y 55 minutos, mientras que para los hombres es de 10 horas y 22 minutos.

Y en la Orinoquía, las mujeres dedican 9 horas y 7 minutos al trabajo no remunerado, 1 hora y 32 minutos más que el promedio nacional femenino.

Foco en el cuidado de personas con discapacidad

Además, el DANE incorporó en la ENUT módulos temáticos relevantes para la política nacional de cuidado sobre cuidado de personas con discapacidad o adultas mayores.

Aunque no se presenta una desagregación específica por discapacidad o edad adulta mayor en los resultados preliminares, se concluye que la actividad de «cuidado físico de personas del hogar» (que incluye alimentar, bañar, vestir y suministrar medicamentos) sigue siendo predominantemente femenina.

El 16,4 % de las mujeres participan en el cuidado físico, frente al 3,6 % de los hombres. Además, el tiempo promedio dedicado por las mujeres a esta actividad es de 1 hora y 32 minutos, 37 minutos más que el tiempo reportado por los hombres (55 minutos).

Radiografía de la doble carga: Hombres con más horas pagadas, mujeres con más responsabilidad doméstica
Fuente: DANE.