Reforma a la salud costaría $143,8 billones a 2033

La viceministra técnica del Ministerio de Hacienda, María Fernanda Valdés, radicó el aval fiscal, el cual informa el costo de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado de la República.

Pesos colombianos.
Presupuesto. Foto: tomada de istockphoto.com

La viceministra técnica del Ministerio de Hacienda, María Fernanda Valdés, radicó el aval fiscal, el cual informa el costo de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado de la República.

Cabe mencionar que, en esta corporación, el articulado surtirá su tercer debate. Luego de ser aprobada en la Comisión Séptima y la plenaria de la Cámara de Representantes el año pasado.

En lo corrido del año aún el proyecto de ley no ha sido anunciado para iniciar esta discusión, sin embargo, cuenta con ponencias de archivo, alternativas y positivas.

Hasta el momento la reforma a la salud se encuentra virtualmente hundida, debido a que, de los 14 representantes, ocho firmaron la de archivo.

Este sería el costo de la reforma a la salud

En medio de esta realidad, el MinHacienda radicó un nuevo documento fiscal del proyecto.

En el 2025, el total de gastos refleja que sería de $105,8 billones, en 2026 aumentaría a $113,5 billones, en 2027 incrementaría a $118,6 billones y llegaría a $143,8 hasta el 2033.

“Conforme a lo expuesto en este documento, los costos fiscales mencionados podrían incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 siempre que el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) apruebe, como parte de los límites de gasto establecidos en aquel documento, en sesión previa a su radicación en el Congreso de la República el 14 de junio del año en curso, un recorte de gastos de funcionamiento e inversión del Gobierno Nacional Central en otros rubros que sirva exactamente como fuente de financiamiento a los costos fiscales referidos”, señaló el documento.

Desagregado de los costos

Dentro de la información entregada por el Ministerio de Hacienda, los costos directos de la reforma a la salud se dividen en nueve rubros:

El primero tiene que ver con la Atención Primaria en Salud, dentro de estos se contemplan los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) y los equipos de salud territoriales.

Allí se destacan: la mano de obra directa e indirecta, gastos de operación y prestación de servicios y los generales.

Lo segundo tiene que ver con la atención mediana y de alta complejidad.

Recomendado: Gobierno Petro abre la puerta a cambios en reformas a la salud, laboral y pensional

“Que según dicho Ministerio se darán y se proyecta desde el primer año, y el peso ponderado asociado a tales causales que determinan el porcentaje de crecimiento de esta senda. En este sentido, corresponde al Ministerio de Salud presentar la justificación y el sustento técnico necesario que soporte dicha senda”, resaltó el documento.

El tercer costo es asociado al fortalecimiento de la red pública con la disposición de la creación de una cuenta de destinación específica denominada Cuenta de Fortalecimiento de la Red Pública Hospitalaria.

Está otro en relación con la infraestructura con la que se implementarán los CAPS.

Posteriormente, se encuentra el costo del rubro del sistema de información, el cual crea el Sistema Público Unificado e Interoperable de Información en Salud -SPUIS.

También, el costo total de la reforma desagrega recursos para la otorgación de becas para profesionales en el área de la salud, para el fortalecimiento institucional, para la conformación del fondo para la atención de catástrofes y epidemias y las licencias de maternidad universales.

Costos indirectos

Este documento también entrega información sobre los costos indirectos que tendrá la reforma a la salud en Colombia.

Dentro de estos se encuentran dineros para los migrantes

“El valor de los migrantes irregulares se tomó como el promedio observado de los valores causados para las vigencias 2021 ($341 billones) y 2022 ($259 billones). A partir del promedio estimado ($300 billones), se supone un crecimiento del 1% en términos reales para el periodo en análisis”, señaló el documento.

Lo segundo son los costos, en el SOAT ya que tendrá gastos diferenciales, también se contemplan para los pasivos pendientes, el saneamiento de hospitales públicos.

Por otro lado, se establecen costos de administración para las entidades gestoras de salud y vida, incentivos de calidad, unidades zonales de planeación y de gobernanza que establece la reforma.

Convierta a Valora Analitik en su fuente de noticias