El presidente Gustavo Petro rechazó los señalamientos que apuntan a que la reforma pensional en Colombia, aprobada por el Congreso, habría sido “comprada” en medio de la investigación que se lleva a cabo por el escándalo de la UNGRD.
De acuerdo con el mandatario, los señalamientos buscan tumbar la única reforma social aprobada en el legislativo, de momento, en el marco del gobierno Petro.
Mientras esto pasa, la reforma pensional ya cuenta con el decreto único de reglamentación, mediante el cual se fijan todas las reglas para la puesta en marcha del nuevo sistema de retiro, el fortalecimiento de las funciones de Colpensiones, entre otros.

Otros detalles sobre el decreto reglamentario de la reforma pensional
Uno de los puntos más importantes que reglamenta este decreto se centra en que, en adelante, todos los trabajadores van a tener que cotizar en Colpensiones y arriba de los 2,3 salarios deberán hacer los pagos en un fondo privado.

Con el decreto queda también en regla la reducción de las semanas a cotización a pensión que deben hacer las mujeres, reduciendo de las 1.300 hasta las 1.000.
Esto también implica que el bono de semanas de cotización de las mujeres que son madres, con una reducción de 50 semanas por cada uno de los hijos.
Dentro del documento también se establecen los parámetros sobre, entre otros, los derechos de pensión por invalidez, pensión sustitutiva, devolución de los saldos.

Recomendado: ¿Presunta corrupción en el Congreso podría darle la estocada final a la reforma pensional?
Finalmente, este decreto reglamentario de la reforma pensional en Colombia establece los parámetros del pilar semicontributivo y cuáles son los mecanismos que va a utilizar el Gobierno para complementar los ahorros de las personas que no logran los montos mínimos para jubilarse, así como la entrega del bono.
Encuentre aquí el decreto completo.