Reforma a la salud en Colombia: Estos serían los puntos clave de la discusión

La reforma a la salud en Colombia retomaría debates durante la próxima semana. Esto se conoce.

Compártelo en:

La reforma a la salud en Colombia se espera reactive discusiones en el marco del Congreso de la República durante esta semana. Varios son los puntos clave que siguen condicionando la discusión entre bancadas oficiales, independientes y opositoras.

De acuerdo con el gobierno Petro, la medida es necesaria para poder encontrar sostenibilidad financiera al sistema, al tiempo que sectores privados y académicos aseguran que el proyecto no resuelve los principales retos del sistema.

Reforma a la salud
Ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila. Foto: MinHacienda.

Indicó el Ministerio que la reforma a la salud en Colombia volvió a ser consensuada con distintos actores del escenario local, sin embargo, gremios como Acemi, que reúne a las EPS del país, explican que el documento sigue sin ajustarse a la realidad del país.

Miguel Ángel Pinto, presidente de la Comisión Séptima del Senado confirmó que la discusión iniciaría entre el martes y miércoles de la semana que está por iniciar.

Agregó que el debate se hará “como lo hemos dicho, de cara a la opinión pública, abierta, para que podamos escuchar no solamente a los autores del proyecto que es el Gobierno, sino a los ponentes de las diferentes bancadas. Creo que van a ser tres ponencias las que entrarán en el debate y discusión de la Comisión Séptima”.

Discusión de la reforma a la salud del gobierno Petro
Discusión de la reforma a la salud. Foto: mininterior.

¿Qué más viene para la reforma a la salud?

Dentro de las discusiones más importantes de la reforma a la salud en Colombia, sigue siendo central lo que pase con las EPS del país, las cuales perderían el manejo financiero del sistema, si se aprueba el documento, y el manejo de los recursos se centrará en la Adres.

Sin embargo, dice Acemi, este proceso de “estatización de la salud” pone en riesgo la atención pues el Gobierno no tiene los mecanismos necesarios para poder manejar todo el sistema.

El punto también está en que las EPS que no logren acomodarse a este sistema, y mantengan deudas, desaparecerán y el manejo de los usuarios pasará a las instituciones que sí cuenten con los requisitos de funcionamiento.  

reforma a la salud de Petro
Fotos: MinSalud y Presidencia

Otro de los puntos que genera dudas es cómo el Gobierno garantizaría la prestación de todos los servicios de atención primera, y especializada, de la mano de las IPS y de la infraestructura pública, que seguiría siendo insuficiente.

Recomendado: MinHacienda: Reforma a la salud está incluida en el presupuesto de 2026

“La reforma a la salud se estudiará en la Comisión Séptima. Considero que eso es lo correcto dentro del orden constitucional y legal, que sea la comisión que es experta en el tema quien dé el debate. Pero también demandamos del Gobierno Nacional que se nos hablen con cifras claras”, indicó la senadora Norma Hurtado.