El pasado 1 de agosto, la Registraduría Nacional del Estado Civil aprobó la realización de una nueva consulta popular en Colombia. El objetivo de esta iniciativa es que los ciudadanos decidan si el inglés debe establecerse como una segunda lengua oficial de enseñanza en los colegios públicos del país.
Según lo establece el documento oficial, la propuesta busca que la enseñanza del idioma inglés sea de carácter obligatorio en el sistema educativo público. Para ello, se inscribió un comité promotor que deberá continuar con las siguientes etapas del proceso establecido por la ley.
La aprobación quedó consignada en la Resolución 9479, mediante la cual la Registraduría expresó que es fundamental avanzar en la consolidación de esta consulta, que podría marcar un cambio significativo en las políticas educativas nacionales.
El documento resalta que “la solicitud de inscripción para una consulta popular es presentada por un comité promotor, el cual designó a un vocero, a quien, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo del artículo 5.º de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, le corresponde: ‘Para todos los efectos legales, el vocero del comité promotor será el responsable de las actividades administrativas, financieras, de campaña de la iniciativa popular legislativa o normativa, así como la vocería durante el trámite del referendo, la consulta popular de origen ciudadano o de la revocatoria del mandato’”.
Por su parte, el artículo 4.º del documento establece que: “A la consulta popular denominada ‘Colombia Bilingüe: Consulta Popular de Origen Ciudadano’, se le asignará el consecutivo único CPOC-2025-05-005, de conformidad con el artículo 7.º de la Ley Estatutaria 1757 de 2015”.
Con esta decisión, los promotores de la iniciativa esperan avanzar en la recolección del respaldo ciudadano necesario para que la propuesta prospere. De lograrlo, la intención es que el inglés se convierta en una asignatura obligatoria en todos los colegios públicos del país.
¿Qué es la consulta popular?
Es importante recordar que la consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual la población ejerce su soberanía dentro del marco de la democracia participativa. A través de este instrumento, se plantea una pregunta de carácter general sobre un tema de relevancia nacional. En este caso, se consultará si se debe imponer el inglés como segunda lengua oficial de enseñanza en las instituciones educativas públicas.
Recomendado: Registraduría definió fechas para elecciones presidenciales y de Congreso en Colombia en 2026
De acuerdo con la normatividad vigente, una consulta popular de origen ciudadano debe ser sometida a votación por el presidente, el alcalde o el gobernador, según la jurisdicción correspondiente. Para que la propuesta sea aprobada, se requiere una participación electoral superior al 50 % del censo, y que la mayoría simple de los votantes se pronuncie a favor de una de las opciones.
Así, la viabilidad de esta consulta dependerá del respaldo que logre entre la ciudadanía y del cumplimiento de los requisitos legales establecidos. En caso de ser aprobada, se abriría el camino para que el inglés sea adoptado oficialmente como una segunda lengua en el sistema educativo público en Colombia.