Con la definición de las fechas sobre la discusión del salario mínimo en Colombia, son varias las dudas que se mantienen para entender a qué va a pasar con la decisión que salga del consenso o mediante decreto.
De acuerdo con los analistas locales, no pareciera haber el ambiente suficiente para que el incremento se dé por cuenta de una decisión negociada.

Dado esto, el salario mínimo en Colombia se distancia sustancialmente de la propuesta de doble dígito de los trabajadores y del orden del 7 % que prefieren los empresarios y comerciantes.
Se espera ahora que empiecen a sentarse las bases de diálogo entre las partes y, en medio de la mesa, se conocerán las posturas de expertos locales, así como datos sobre comportamiento de la inflación y productividad laboral.

Lo que sigue para el salario mínimo en Colombia
En el marco de las discusiones el papel que desempeñe el Banco de la República también será sustancial, pues el equipo técnico del emisor expondrá las expectativas sobre el IPC.
Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, explicó en su momento que el salario mínimo en Colombia convoca a los empresarios y asegura que sus preocupaciones serán tenidas en cuenta.
Lo anterior sobre la base de que el mandato constitucional invita a que se recojan todas las posturas posibles sobre los efectos económicos del incremento del salario para los trabajadores.

Recomendado: Gobierno Petro confirma que incluirá variable en discusión del salario mínimo: Podría subir más de lo previsto
Aclaró en su momento el gobierno del presidente Petro que cualquier decisión que se tome, sea por consenso o por decreto será una que se centre en recuperar con fuerza el poder adquisitivo de los trabajadores.




