Cada vez son más claras las cuentas que definen el incremento del salario mínimo en Colombia correspondiente al año entrante. De acuerdo con el DANE, de momento, la base de discusión que se toma en la inflación es ahora más alta de lo previsto, siendo del 5,51 %.
De acuerdo con el mandato constitucional, el pago para estos trabajadores debe recuperar la pérdida del poder adquisitivo del año inmediatamente anterior.

A este cálculo se le suman variables importantes como lo son las de: incremento de la productividad laboral y también se discuten el comportamiento de la actividad económica y las cifras de desempleo, fundamentales para establecer qué tanto debería subir el salario mínimo en Colombia.
El gobierno Petro ha dado a conocer que el aumento de este pago se dará considerablemente por encima de la inflación, también como pasó en el 2025.
Hay que tener en cuenta que en 2024 la inflación se ubicó en el 5,2 %, mientras que el aumento del salario mínimo fue del 9,54 % lo que representó un ajuste del orden de los 4 puntos porcentuales.

¿Cuánto subiría el salario mínimo en Colombia si el ajuste es del 9,54 %?
Aunque hay versiones que indican que el aumento para este año, que es el último que define el gobierno Petro, podría incluso tomarse el doble dígito, lo que a ojos de los empresarios y del mismo Banco de la República sería un error.
De esta manera, en caso de que el salario mínimo, que está en $1.423.500, suba el mismo 9,54 % para el 2026, el pago de los trabajadores se ajustaría en $135.767, lo que dejaría el pago final cerca de $1.560.000, sin sumarle lo que sea el auxilio de transporte.
De momento, la instalación oficial de la mesa de concertación se dará desde el 1 de diciembre, momento en el que también se empezarían a conocer las propuestas formales de trabajadores y empresarios sobre lo que debería aumentar el pago del año entrante.

Recomendado: ¿Salario mínimo en Colombia en dos millones de pesos?: Esto proponen
Sin embargo, empresarios y comerciantes ven pesimista el escenario en el que se llegue a un acuerdo mediante consenso, es decir: la decisión la tomaría el presidente Petro por la expedición de decreto.




