Recientemente, la Superintendencia de Sociedades reveló las 1.000 empresas más grandes de Colombia en 2024 que dejó ver crecimiento de algunas empresas, ya sea en ingresos o en utilidades. Sin embargo, hubo otras que arrojaron balances negativos.
En un primer vistazo, al hacer la comparación entre los resultados reportados para 2023 y los recién revelados para el año pasado, se evidencia un incremento en el número de empresas que arrojaron pérdidas, así como en el número de empresas en procesos de reorganización.
A esto hay que añadirle que, en términos generales, los ingresos y las utilidades de las 1.000 compañías que hacen parte de esta muestra también vieron una contracción. En el caso de los ingresos operacionales, la caída fue de 9,9 %, pues en 2023 esta cifra sumó $1.313 billones para el conjunto de todas las compañías, mientras que para 2024 esta se ubicó en $1.183 billones.
Por su parte, las utilidades de las 1.000 empresas también se vieron afectadas, pues pasaron de $99,02 billones, hasta $90,15 billones, es decir, una reducción de 8,95 % en las ganancias reportadas.
A pesar de la contracción, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar destacó durante la presentación del informe que “ese ingreso de las 1.000 empresas representa, nada más ni nada menos, que el 69 % del Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Colombia en el año 2024 y, por supuesto, también demuestra esa influencia dominante”.
Balance de empresas que registraron pérdidas
En la misma intervención, el superintendente insistió “en decirle al país que la salud del empresariado colombiano sigue siendo positiva, sigue siendo sostenible, que al margen de las variables las empresas del país siguen dando resultados”. Y afirmó: “sigue siendo buen negocio invertir en empresas colombianas”.
Al entrar en el detalle de los resultados financieros de las compañías, 200 de ellas (es decir la quinta parte del listado), registraron pérdidas en sus balances. Sumados estos negativos, las compañías en rojo acumularon pérdidas por $16,07 billones. El año anterior esta cifra llegó a $12 billones.
Vale la pena decir que fueron más las empresas con pérdidas en 2024, si se compara con la cifra de 2023, reportada por la SuperSociedades, según la cual ese año se contaron 170 compañías. Lo anterior, de acuerdo con la base consolidada revelada el pasado 26 de junio.
El “antiranking”, de las 1.000 empresas está liderado por Air-e, que registró pérdidas por $1,43 billones (en 2023 había reportado una ganancia de $122.379 millones), seguida de Partners Telecom Colombia, que opera bajo la marca WOM, con un negativo de $1,34 billones, con un aumento en sus pérdidas de 2023 (-$874.902 millones).
La tercera mayor pérdida del listado la tuvo Parex Resources (Colombia) AG Sucursal, con un saldo en rojo de $1,01 billones para 2024, cifra que contrasta con la utilidad de $1,33 billones reportada en 2023. Estas fueron las únicas compañías que perdieron más de $1 billón.
El top cinco lo completaron: C.I. Prodeco, con pérdidas por $849.968 millones (en 2023 perdió $169.689 millones) y Carbones del Cerrejon Limited, con un negativo de $773.134 millones (para 2023 reportó una utilidad de $257.259 millones).
Reorganizaciones aumentaron, pero son una cifra marginal
En este punto, Billy Escobar, superintendente de Sociedades, dijo que “ahí nosotros llamamos a las empresas que se encuentran en situación médica, no en muerte. El 2 % de las sociedades que integran el grupo de las 1.000 empresas más grandes del país están en proceso de reorganización”.
Ese 2 % está representado en 21 compañías que, si bien es bajo frente al tamaño total del listado, indica un incremento pues un año atrás, en 2023, fueron 19 las compañías en procesos de reorganización.
Los activos de las compañías en insolvencia el año pasado sumaron $18,5 billones y estuvieron lideradas por las manufacturas, con ocho empresas con activos por $5 billones. A estas le siguieron cuatro empresas de servicios que, aunque es un menor número de firmas, los activos fueron superiores, pues totalizaron $5,8 billones.
De acuerdo con Escobar, el total de las reorganizaciones “representa el 1,1 % del total de los activos de la muestra” y reiteró que “el que estén en reorganización significa que están en la clínica y no van a desaparecer”.
Consulte el listado completo de las 1.000 empresas más grandes de Colombia en el siguiente enlace.