Industria cosmética mantiene su crecimiento en 2025 tras ventas récord el año pasado

El sector cerró 2024 con US$ 3.000 millones en ventas y en 2025 mantiene su dinamismo.

Compártelo en:

La industria cosmética y de cuidado personal en Colombia continúa su expansión, posicionándose como un motor relevante para la economía nacional. Con ventas que superaron los US$ 3.000 millones en 2024 y un crecimiento del 16 % frente al año anterior, el sector ha logrado no solo recuperarse de la pandemia, sino también marcar una ruta de expansión regional.

Según datos de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), esta industria representa aproximadamente el 3 % del PIB nacional y tiene una base sólida de empresas que generan empleo, innovación y exportaciones.

“Este es un sector muy importante en la economía. A pesar de la inflación o la desaceleración, los consumidores son bastante resilientes y mantienen hábitos de compra vinculados al autocuidado”, explicó Yeili Rangel, directora ejecutiva de la Cámara, en entrevista con Valora Analitik.

Crecimiento del sector cosmética impulsado por nuevas categorías y consumidores informados

Durante el último año, las categorías con mayor dinamismo fueron:

  • Protección solar: 30,7%
  • Dermocosmética: 24,2 %
  • Cosméticos de color: 21,6 %
  • Líneas premium: 20,2 %
  • Desodorantes:18,6 %

Este comportamiento, según Rangel, responde a una transformación en los hábitos de consumo: “Ya cada vez más se prioriza el cuidado de la piel y el uso de productos dermatológicos de rutina”.

Además, las nuevas generaciones están más informadas y buscan ingredientes y componentes específicos como ácido hialurónico y retinol, mientras que las generaciones mayores priorizan la relación precio-calidad y la reputación de las marcas.

Industria, cosméticos
La industria cosmética en Colombia creció un 4,6 % en 2024. Foto: Laboratorio IH

Retos y oportunidades para 2025

Aunque el desempeño del sector ha sido positivo, existen retos que impactan su crecimiento:

  • Limitaciones del canal digital: solo el 3,6 % de las ventas se realizan por comercio electrónico. El resto sigue concentrado en canales físicos, dada la importancia del componente sensorial de los productos.
  • Competencia de importaciones: se enfrenta a productos de bajo costo provenientes de Asia y mercados con menores requisitos regulatorios.
  • Educación del consumidor: persiste el reto de comunicar de forma clara el valor agregado de los ingredientes y su efectividad.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades están en la consolidación del ecosistema exportador, la sofisticación del consumidor colombiano, la digitalización de procesos de venta y la creciente demanda de productos sostenibles.

“El mercado colombiano es exigente y eso impulsa a las empresas locales a innovar constantemente. Esa capacidad de adaptación también es lo que nos permite competir en mercados internacionales”, indicó Rangel.

Durante 2024, el sector exportó US$ 691,4 millones, con un crecimiento del 17 %, y los principales destinos fueron Perú, México, Ecuador, Chile, Estados Unidos y Venezuela.

En el primer semestre de 2025, las exportaciones ya suman US$ 177 millones, creciendo un 16 % frente al mismo periodo de 2024. Los productos más exportados incluyen maquillaje, protectores solares, perfumes y productos capilares.

Belleza y Salud 2025: vitrina de innovación e internacionalización

La feria Belleza y Salud 2025, que se celebrará del 14 al 17 de agosto en Corferias, será uno de los principales escenarios para conectar a las marcas con consumidores y compradores internacionales. Se esperan más de 200 marcas expositoras y alrededor de 60.000 visitantes.

El evento contará con una rueda de negocios organizada por ProColombia, donde 20 compradores internacionales se reunirán con empresas nacionales bajo el modelo Hosted Buyer.

“Es un escenario para el desarrollo de la economía y la industria de la belleza, donde conectamos marcas con visitantes profesionales interesados en hacer negocios”, explicó Marcela Sánchez, jefe de proyectos de la feria.

Destacado: Negocios, sostenibilidad y tendencias: la apuesta renovada de la feria Belleza y Salud 2025.

Aunque buena parte de los espacios para expositores ya están confirmados, aún es posible que empresas interesadas contacten al equipo organizador para conocer la disponibilidad a través de la página web del evento, especialmente aquellas que busquen ampliar su red comercial o explorar nuevos mercados.

Con una base empresarial sólida, consumidores cada vez más informados y una mayor presencia internacional, el sector cosmético colombiano enfrenta 2025 con buenas expectativas, aunque no exento de desafíos.

El fortalecimiento del canal digital, la adopción de estándares de sostenibilidad, la internacionalización y la sofisticación en la comunicación con el consumidor serán ejes clave para mantener el crecimiento durante el segundo semestre del año.