Sector de la moda en Colombia espera cerrar el año con un crecimiento del 8 %: Estos son los retos

El año pasado esta industria facturó $33,3 billones en el país, un 3,72 % más que en 2023.

Compártelo en:

En un contexto global en el que las exportaciones de moda en el mundo han venido cayendo (10 % en 2022 y 2023), Colombia no ha estado exenta, pero ha venido mostrando un crecimiento leve.

De hecho, el año pasado el sector de la moda facturó $33,3 billones en el país, un 3,72 % más que en 2023, y los precios crecieron un 2,93 %, según datos del observatorio de moda de Inexmoda, Radar y Sectorial.

Vestuario y artículos y accesorios personales fueron las categorías en las que más se gastó, 49,9 % y 22,1 %, respectivamente. Mientras que la participación de calzado fue de 11 %, la de servicios de vestuario y calzado, 9,6 % y 7,5 % ropa de hogar.   Por otro lado, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena fueron las ciudades en las que la gente más invirtió en moda.

De acuerdo con Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda (instituto colombiano privado, sin ánimo de lucro, que se dedica a conectar, transformar y fortalecer el sistema moda (textil, confección y diseño) en Colombia y América Latina), el mercado en Colombia es más resiliente y está teniendo un buen comportamiento.

“Si bien el mundo está decreciendo, estamos viendo que el sector en Colombia está presentando un comportamiento levemente mejor que el del primer semestre del 2024. Estimamos que haya crecido un 4 %, lo que es una buena noticia porque no estamos creciendo solo vía precio, sino también vía unidades”, puntualizó Díez.

Industria de la moda
Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. Foto: cortesía Inexmoda.

En cuanto a desempeño, Díez explicó que quienes están presentes con tiendas propias en el retail tradicional, centros comerciales y plazas están teniendo un crecimiento en ventas que puede estar cercano al 8 %.

Sin embargo, aseguró que el 2025 sigue siendo un año de grandes retos en términos de lo que pueda pasar en volatilidad de precios y la cadena de suministro.

La transformación y los retos

La experta en moda, Anamaría Galán de Brigard, le dijo a este medio que el trabajo de diseñadores, periodistas, artesanos, curadores, emprendedores y creadores de contenido ha hecho que la moda colombiana se esté volviendo aspiracional.

“Antes lo cool era ir a comprar ropa afuera, normalmente a EE.UU. Era como si todo lo extranjero tuviera más valor, pero ahora, lo local es cool y eso es un cambio muy significativo. Estamos en un punto de inflexión donde lo colombiano ya no es lo alternativo, es lo deseable”, indicó la experta.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Inexmoda explicó que la industria de la moda tiene tres grandes retos alrededor de la sostenibilidad:

– La labor misional de cada compañía para trabajar temas de sostenibilidad y hacer apuestas en torno a esta.

– La factibilidad financiera y el modelo de negocio, porque muchas iniciativas de sostenibilidad no se dan porque no existe la forma de viabilizar esa inversión para el modelo de negocio.

– A nivel legislativo.

“La sostenibilidad es un tema que, además de ser misional y financieramente viable, tiene que cumplir con un marco regulatorio y legislaciones que van a implementarse en el mundo”, explicó Díez.

Y agregó que esto está siendo regulado principalmente por la Unión Europea con el pacto por la Circularidad 2030. Así las cosas, la industria de la moda va a ser regulada y tendrá que cumplir unos parámetros legislativos para poder sustentar la sostenibilidad. Colombia ya se sumó.

Colombiamoda
Colombiamoda 2025 presentará más de 25 pasarelas. Foto: cortesía Colombiamoda.

“En Colombiamoda, por ejemplo, vamos a tener un pabellón que se llama el pabellón de moda circular donde queremos visibilizar todos esos tejidos orgánicos, tejidos que vienen del agro, regeneración de materiales y además estamos generando espacios de capacitación y fomento educativo para el sector con expertos nacionales e internacionales”, aseguró Díez.

En cuanto a retos, Anamaría Galán de Brigard indicó que uno de los más grandes retos es lograr que el talento creativo se traduzca en negocios sostenibles, es decir, hacer moda bien hecha, ética, consciente y con calidad.

“Este tipo de moda cuesta y a veces el consumidor todavía no entiende por qué una prenda vale lo que vale. Entonces hay que educar, hay que comunicar mejor, hay que crear experiencias que conecten”, puntualizó.

En contraste, Díez dijo que el reto está en la mano de obra y en la cultura de negocios internacionales del país. “Los empresarios están siendo muy cautos y mesurados en sus inversiones precisamente por la volatilidad que hay en el mercado y en el día a día desde el punto de vista económico, político y social. Hay reservas e incertidumbre alrededor. Vemos retos y barreras incluso en el cómo se hacen los negocios internacionales”.

moda
Pasarela en evento de moda. Foto: Inexmoda

Las expectativas

Díez explicó que desde el sector de la moda están viendo una oportunidad grande con Estados Unidos, teniendo en cuenta que es el mayor importador en el mundo y el 31 % de las importaciones de moda se van a ese país. “Es un mercado muy retador porque es muy competido, pero hay una gran oportunidad porque vemos que hay posibilidades para las marcas con alto grado de diferenciación”, dijo.

Y agregó que América Latina tiene proyecciones de crecer en consumo de moda un 2,2 % cada año hasta 2029. Debido a esto, desde Inexmoda ven oportunidades de internacionalización hacia países como Costa Rica, Uruguay, Chile y Guatemala por la afinidad cultural con Colombia.

Recomendado: Colombiamoda 2025 le dejaría a Medellín unos US$10 millones: Estas son las novedades

Además, dijo que han visto un interés por parte de Emiratos Árabes en los mercados de nicho. De hecho, para Colombiamoda viene una delegación de compradores de ese país buscando formatos de moda más diferenciados. «El nuevo lujo en el mundo no es el precio, el nuevo lujo en el mundo es qué tan único es el producto y qué tan exclusivo es”.

Desde Inexmoda, se estima que el mercado de la moda cierre con un crecimiento de 8 %, con la expectativa que haya un aumento en unidades.

“Colombia no es un productor de marcas de lujo como Italia, pero está en la capacidad de generar alta diferenciación y podría representar el nuevo lujo en el mundo”, indicó Díez.