Entrevista | Siemens explora soluciones para nuevos sectores en Colombia

Excluyendo a Brasil, Colombia representa el 30 % de la facturación para la compañía en la región

Compártelo en:

Siemens, la empresa que acumula más de 70 años en Colombia y otros países de la región, continúa consolidándose como un actor clave en los sectores de infraestructura inteligente y digitalización industrial.

Miguel D’Alessio, CEO de la compañía, compartió con Valora Analitik los avances, desafíos y apuestas estratégicas de la compañía para 2025.

¿Cuál es el enfoque actual de Siemens en Colombia?

El foco de Siemens hoy en Colombia está en dos frentes estratégicos: infraestructura inteligente y digitalización industrial. Esto incluye soluciones de automatización, software industrial, controladores, instrumentación y gestión energética.

Aunque históricamente también participaron en energía, hoy esa unidad opera como una compañía independiente.

¿Cómo ha sido el trayecto de Siemens en el país?

La historia de Siemens en Colombia comenzó hace 118 años con la instalación de una turbina de generación para abastecer de energía a las industrias que comenzaban a darse lugar en ese entonces. Puntualmente Leo Kopp, en ese momento fundador de la Cervecería Bavaria, adquiere esto de Siemens.

Este es un dato que marca la preponderancia de la tecnología, la importancia y el foco de Siemens a nivel global y obviamente a nivel local en desarrollar infraestructura para el crecimiento de un país.

Actualmente, con más de siete décadas de operación estructurada, Siemens se enfoca en apoyar procesos de manufactura con tecnología de automatización, eficiencia energética y software.

¿Cómo cerraron el 2024 y cuál es la perspectiva para 2025?

El año 2024 fue desafiante a nivel económico, pero la empresa logró crecer 2 % frente a 2023, cumpliendo con los compromisos globales y manteniendo su competitividad en el mercado colombiano.

Ahora, frente a lo que llevamos de este año, en términos generales estamos conformes con los resultados, pero sentimos que hay que realizar un esfuerzo aún mayor para poder llegar a donde necesitamos. Es decir, estábamos teniendo que encontrar mayores oportunidades, la competencia es importante y tal vez el mercado no está tan grande como como nos gustaría, pero hay algunos sectores donde tenemos mayores expectativas.

¿En qué sectores están viendo oportunidades?

Siemens mantiene participación activa en industrias como alimentos y bebidas, oil and gas, textil, pero también explora otros frentes.

Hemos comenzado a hacer inversiones en mercados como el de hidrógeno, que también es un mercado de desarrollo para para Colombia; la industria farmacéutica, donde hay soluciones muy interesantes para llevar las capacidades este de trazabilidad y de producción de licencia farmacéutica a un nivel a un nivel superior.

También hay inversiones en energías renovables; en áreas de metales, que es un mercado también tradicional, pero que hoy necesita ponerse en niveles en estándares diferentes de su capacidad; y en el mercado cementero donde también estamos acompañando.

¿Qué inversiones tiene previstas Siemens en Colombia este año?

Aunque no se reveló una cifra exacta, Escobar confirmó que las inversiones están enfocadas principalmente en talento humano, formación técnica y en infraestructura tecnológica. Un hito fue la reciente apertura de sus nuevas oficinas en Bogotá, concebidas como centros de innovación y colaboración con clientes.

¿Cómo está estructurada la operación local?

La organización cuenta con cerca de 600 empleados directos y otros 600 colaboradores a través de partners estratégicos. Esta red se extiende por toda Colombia, con presencia en zonas industriales clave y ciudades donde se desarrollan proyectos de infraestructura crítica, no solo en Bogotá.

¿Cuál es la relevancia de Colombia dentro de la región?

Colombia representa aproximadamente el 30 % de los ingresos de Siemens en Sudamérica (excluyendo Brasil), siendo una de las operaciones más relevantes para el grupo. Además, el país ha aportado talento de alto nivel a proyectos globales de la compañía, lo que resalta su posición estratégica.

Siemens
Siemens logró crecer 2 % frente a 2023. Imagen: Cortesía Siemens.

¿Qué retos enfrenta hoy la industria colombiana y cómo los afronta Siemens?

Primero hay que decir que dentro del tema de digitalización aparece muy fuertemente algo en lo que Siemens agrega muchísimo valor que ver con la ciberseguridad.

La ciberseguridad hoy hace que esa transformación digital sea real. No hay transformación digital sin ciberseguridad, poner mayor toma de decisión en los datos, dar mayores procesos autónomos, utilizar inteligencia artificial para tener mayor resiliencia operacional, pero sin niveles de ciberseguridad sería un error.

Por el lado de infraestructura también estamos viendo claramente que el negocio de aguas, de alcantarillado y acueductos tiene retos importantes donde Siemens está siendo convocado permanentemente para para aportar valor, soluciones y tecnología y ahí encontramos oportunidades.

Y otro de los retos está en el mercado del oil and gas, que siempre va a salir en Colombia y está en un momento decisivo para ver cómo continuamos trabajando y aseguramos el desarrollo tecnológico, pero con sustentabilidad.

¿Qué innovaciones trae Siemens para este año?

Una de las apuestas más relevantes es la integración de inteligencia artificial (IA) en la gestión de procesos industriales. El “Copilot” de Siemens, una herramienta basada en IA, permite reducir tiempos de configuración hasta en un 90 % y mejora la productividad operativa al guiar a los operadores en tiempo real, incluso si no tienen conocimientos técnicos avanzados.