En entrevista con Valora Analitik, Eduardo Garduño, presidente de Reaseguro de la Región Andina y Chile en Swiss Re, explicó cómo la estructura del mercado asegurador se está adaptando a un entorno global cada vez más riesgoso. El directivo abordó las principales tendencias de riesgo que enfrenta la industria, el impacto del cambio climático y la baja penetración del seguro en América Latina.
¿Qué es Swiss Re y cuál es su rol en el mercado global de reaseguros?
Swiss Re es una empresa global de más de 160 años. Somos un reasegurador que asegura a las compañías de seguros, brindándoles capacidad y capital para distribuir los riesgos con entidades globales. Hemos hecho negocio en Colombia por muchos años. Tuvimos oficina, salimos un tiempo y regresamos, pero siempre hemos trabajado con el mercado colombiano.
En América Latina tenemos presencia en Colombia, México, Brasil y nuestro headquarter para la región está en Miami, desde donde también gestionamos los negocios de Chile.
¿Cuáles son las principales tendencias globales de riesgo que están observando?
Estamos viendo un aumento de frecuencia y severidad en daños catastróficos. En 2024, las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales alcanzaron entre US$138.000 y US$170.000 millones. En 2025 se estiman en unos US$145.000 millones.
En el primer trimestre de este año ocurrieron cerca de US$80.000 millones en pérdidas por desastres naturales, enfocados en peligros secundarios como inundaciones e incendios. El calor extremo se ha convertido en una de las tendencias de riesgo que más nos preocupa. Ha causado cerca de 500.000 muertes a nivel global, más que las inundaciones o los terremotos.
Una de nuestras misiones es ayudar a que la sociedad sea más resiliente y tenga coberturas más adecuadas. En América Latina y Colombia la penetración del seguro está en menos del 3,5 % del PIB.
¿Qué papel está jugando la tecnología en el negocio de los seguros y reaseguros?
La analítica de datos y la inteligencia artificial están transformando la industria. Estamos aprovechando toda la tecnología disponible para analizar y predecir mejor los riesgos, creando modelos más productivos y eficientes. En la parte de vida tenemos modelos de suscripción automatizada. A través de tecnología de árboles de decisión estamos creando un modelo de suscripción automática que se llama Magnum, y lo estamos implementando en los países de la región andina y de América Latina.
El uso de la inteligencia artificial también trae riesgos. Hay que manejar con cuidado la toma de decisiones automatizadas, sobre todo en temas médicos o de responsabilidad civil.
¿Cuál considera que es el mayor desafío para la industria aseguradora en América Latina?
La baja penetración de los seguros es uno de los grandes desafíos. Si uno quita los seguros obligatorios, la penetración de seguros voluntarios es muy baja. Hay desafíos económicos, la situación geopolítica global y el aumento de la severidad de los eventos catastróficos.
Tenemos la misión de hacer el mundo más resiliente. Eso implica trabajar en educación financiera, inclusión y cooperación entre las compañías de seguros, los reguladores y los gobiernos. Tenemos que crear más educación financiera, educación de protección de riesgos y trabajar en temas de inclusión financiera y protección financiera.
¿Cómo ve el futuro del mercado asegurador en la región?
Creo que veremos una mayor penetración del seguro. La bancarización y las nuevas tecnologías están ayudando a ampliar el acceso. Hay que ser más inclusivos, no concentrarse solo en las grandes ciudades. Se está hablando mucho de seguros paramétricos.
Las necesidades de protección siguen aumentando y eso obliga a la industria a ofrecer soluciones adecuadas y asequibles. Ninguna compañía está pensando en salir del mercado; todas están motivadas a seguir creciendo en el mercado colombiano.