El Banco de la República dio a conocer las minutas de su más reciente Junta Directiva, en la que dejó intactas, en el 9,25 %, las tasas de interés en Colombia, una decisión que estuvo acorde con las expectativas de los analistas locales.
En el marco del documento, explica la Junta, se presentaron los principales argumentos sobre lo que debería pasar con la política monetaria en un entorno en el que hay todavía alta volatilidad.
Justamente el grupo mayoritario de codirector que votó por no tocar las tasas de interés en Colombia señaló que hay todavía escenario que llevan a que el país maneje con cautela lo que pueda pasar con el comportamiento de, entre otros, el nivel de los precios.
Se lee en el documento que el grupo mayoritario insistió en la necesidad de reforzar la cautela y esperar condiciones más propicias para proseguir con los recortes a la tasa de interés en Colombia.
¿Qué más están viendo desde el Banco de la República para las tasas de interés en Colombia?
“Además de los argumentos por todos compartidos, estos directores subrayaron que la ampliación del desequilibrio fiscal incrementa las tasas de los bonos de deuda pública para Colombia”.
En el marco de ese análisis, tomó fuerza la reducción en la calificación crediticia de la deuda soberana a manos de Moody’s y S&P Global, que implica un incremento de la tasa de interés real neutral y limita de manera sustancial el espacio de la política monetaria para disminuir su tasa de interés.
“Agregan que existen riesgos inflacionarios no despreciables tales como los que surgirían de un nuevo incremento real del salario mínimo para 2026 por encima de cualquier medida de productividad, como ha venido ocurriendo en los últimos años”, dicen las minutas.
Así mismo, estos codirectores resaltan que la fortaleza de la demanda interna, en especial, del consumo de los hogares, así como los buenos resultados del mercado laboral observados en lo corrido del año, permiten mantener inalterada la tasa de interés en Colombia.
Recomendado: Moody’s bajó la calificación del Grupo Energía Bogotá: estas fueron las razones
Lo anterior “sin comprometer el buen dinamismo que se está observando en la actividad económica y el empleo, a pesar del débil desempeño de la inversión”.