La construcción en Colombia es uno de los grandes impulsores de la economÃa, pues articula gran cantidad de sectores industriales. Uno de ellos es el acero, que se ve sujeto a las dinámicas de ese mercado, que no ha tenido recientemente sus mejores años.
Uno de los grandes jugadores del acero en el paÃs es Ternium, una siderúrgica internacional que opera en Colombia y que tiene una fuerte operación y una visión optimista sobre el futuro de la construcción.
En diálogo con Valora Analitik, el presidente de Ternium en Colombia, Sebastián Castro, sostuvo que hay un estancamiento en el consumo de acero en el paÃs y destacó que la autoconstrucción puede significar la mitad del consumo de este material.
Hablemos un poco de la compañÃa, ¿cómo es su operación en Colombia?
Ternium es una empresa multinacional, estamos en las Américas, desde Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia, Brasil y Argentina, donde nuestra operación es acero. Nosotros producimos acero y somos la empresa lÃder de Latinoamérica de acero.
Las operaciones son muy fuertes en México, Brasil, Argentina, y acá en Colombia somos principalmente productores de varillas para la construcción, asà como otros tipos de productos: tuberÃa, ángulos, canales. En el caso de la varilla, hoy ponemos una de cada tres varillas que se consumen en este paÃs.
Nosotros hemos logrado llenar un espacio que antes estaba muy ocupado por las importaciones y hoy podemos decir que gran parte de todo lo que se construye en Colombia se construye con acero nacional y uno de cada tres de esos se construye con acero de Ternium.

¿Cuál es el tamaño de la producción de ustedes anualmente?
Nosotros tenemos tres plantas principales, una planta que la tenemos en Manizales, la cual tiene una capacidad de alrededor de 250.000 toneladas de acero que lo podemos traducir parte de ello en varillas y en ángulos, en canales.
Tenemos una planta de medio millón de toneladas que puede hacer varillas en el Atlántico, en la zona de Palmar de Varela y tenemos medio millón de toneladas más y una planta de tuberÃa que la tenemos en Cali, que es una planta que produce alrededor de 50.000 toneladas al año.
Básicamente esas son las tres plantas más grandes que tenemos, aparte de varias plantas más en MedellÃn, en Barranquilla, en MonterÃa, donde tenemos más un proceso de figuración y transformación final.
¿Dónde están los principales clientes de ustedes?
Nosotros estamos enfocados en toda la cadena de la construcción y estamos muy enfocados en tres tipos de clientes principales. El constructor directamente, el cual atendemos directo en la obra. Nosotros le entregamos ya el acero con la figura exacta que necesita para el momento de la construcción y elevar sus obras.
También tenemos una atención muy fuerte a toda la parte de distribución y ferreterÃas, donde atendemos puntualmente a toda esa gama muy grande que existe en Colombia, que es la autoconstrucción o la construcción menor.
Y después tenemos grandes mayoristas aliados de nosotros, con los cuales trabajamos muy de la mano con todos ellos, quienes a su vez atienden al sector construcción y la distribución de manera independiente, pero que son grandes aliados de nosotros.
¿Cuánto pesa ese retail en el negocio de ustedes?
Mira, normalmente el retail está por alrededor de la mitad del consumo entre lo que hacemos directamente al cliente y lo que hacemos con los grandes que después terminan en ese segmento.
Colombia tiene un peso muy fuerte en todo lo que es la autoconstrucción, la construcción menor, la construcción que se basa en los canales de distribución y más o menos puede llegar a ser la mitad del consumo.

¿Cuál es su perspectiva del mercado colombiano?
Colombia ha tenido un proceso, que yo llamarÃa, de estancamiento del consumo. Es decir, no hemos visto una caÃda estrepitosa, pero tampoco un buen crecimiento. Creemos que por ciertos problemas que hemos tenido con la construcción, con el desarrollo de infraestructura y de lo que tiene que ver con la vivienda de interés social, eso no le ha permitido crecer.
Pero creemos y estamos seguros de que muy pronto toda esta tendencia tiene que revertirse y va a tener un crecimiento. Somos optimistas, vemos que hoy hay proyectos que se van encaminando a lanzarse para los próximos años y deberÃamos tener un 2026 y sobre todo un 2027 con un repunte fuerte en esta materia.
¿Cuál es el monto de inversiones de ustedes en este horizonte de tiempo?
Mira, en los últimos siete años, por poner un ejemplo, lo primero fue que invertimos en la planta, que no existÃa en Palmar de Varela y la inauguramos en el 2020, y que fue un monto de inversión de alrededor de US$100 millones. Y nosotros mantenemos un plan de inversiones normal dentro de la compañÃa, que ronda entre los US$8 millones y US$10 millones anuales, que vamos dándole cada vez actualización tecnológica a todas nuestras plantas.
¿Qué ventas tienen esperadas para este año?
Nosotros estamos esperando comportamientos muy similares que tuvimos el año pasado. Estamos viendo que se comporta prácticamente similar y es probable que en 2026 se mantenga el mismo número. No vemos grandes crecimientos ni tampoco caÃdas.
Tenemos que seguir defendiéndonos contra las importaciones desleales. Mientras eso lo logremos, creemos que vamos a tener más o menos un mercado ecuánime. Hoy el problema no es la venta solamente, el problema es la demanda.
La demanda todavÃa no repunta, la construcción no crece lo que deberÃa crecer y no vemos hoy claras razones para pensar que en 2026 va a haber un crecimiento muy fuerte más, hacia finales de año o comienzos del 2027.

¿Cómo ven ustedes el panorama de las importaciones?
En el mundo de la varilla, nosotros hemos logrado reducir un poco estas importaciones de comercio desleal vÃa alianzas con clientes estratégicos que nos han permitido que crezcamos de la mano y reemplazando estas importaciones.
Sin embargo, seguimos notando importaciones que entran en forma desleal al mercado y nos hacen mucho daño. En el caso de los planos, por lo menos, es mucho peor. Ahà tiene una presencia mucho más fuerte de China, sobre todo, y prácticamente se ha venido sustituyendo la producción local por las importaciones.
Nosotros venimos trabajando muy de la mano con el gobierno para tratar de balancear todo esto, asà como vemos como paÃses como Estados Unidos y Europa, que han tomado medidas que les han permitido justamente balancear la cancha y que a Colombia le hace falta. Mientras más demoremos estas decisiones, vamos a ser el lugar por excelencia para venir a depositar sus sobrantes de producción de China.