Trycore propone hoja de ruta para adaptar la inteligencia artificial en las organizaciones

Trycore impulsa una nueva herramienta para ayudar a las organizaciones a identificar procesos clave, alinear equipos y escalar con impacto real.

Compártelo en:

Trycore, compañía colombiana especializada en hiperatumatización, afirmó que la inteligencia artificial (IA) avanza rápidamente en sectores empresariales, pero solo una minoría de líderes considera que su organización ha alcanzado madurez en el uso de esta tecnología.

En ese contexto, Trycore impulsa una nueva herramienta para ayudar a las organizaciones a identificar procesos clave, alinear equipos y escalar con impacto real.

De acuerdo con estimaciones de la compañía basadas en su trabajo con clientes en la región: el 71 % de las empresas ya ha incorporado IA en sus operaciones, el 60,8 % la usa para mejorar la productividad y el 69 % anticipa un impacto significativo de esta tecnología en sus respectivas industrias.

Carlos Segura, CEO de Trycore
Foto: Carlos Segura, CEO de Trycore

“En Latinoamérica, Colombia se posiciona en el toptres en inversión en adopción de IA, solo detrás de Brasil y México, convirtiéndose en uno de los países líderes con impacto laboral y nuevas profesiones en auge. En el Top 10 encontramos países como Panamá, República Dominicana y Costa Rica en el puesto número nueve. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de líderes considera que su organización ha alcanzado madurez tecnológica.”, afirmó Carlos Segura, CEO de Trycore.

El principal obstáculo no es técnico; el rediseño de los flujos de trabajo es el factor más determinante para generar valor con IA y, en América Latina, cuatro de cada cinco procesos con alto potencial de automatización no están siendo priorizados por las áreas de negocio, según diagnósticos propios de la firma en la región.

Ante esta brecha, Trycore ha implementado en Colombia su consultoría Hyperautomation Heatmap, un servicio que ayuda a identificar que procesos automatizar y por qué, facilitando la alineación entre áreas técnicas y operativas. Esta propuesta busca resolver uno de los grandes desafíos que enfrentan las organizaciones: invertir en IA sin una hoja de ruta clara.

La IA es una ventaja competitiva, no una moda. Pero su valor sólo se libera cuando se integra con visión de negocio y talento capacitado”, informó Segura.

Destacado: Seis de cada 10 colombianos no se sienten preparados para trabajar con inteligencia artificial: Adecco Group

La IA como motor de creación de empleo

Por otra parte, según el barómetro de empleos en IA de finales de 2024 de PwC, los sectores con mayor penetración de esta tecnología registran una productividad 4.8 veces superior. Además, los profesionales con habilidades en IA acceden a salarios hasta 25 % más altos. Asimismo, se estima que para 2030 la IA desplazará 92 millones de empleos. “En este contexto, el reto de Colombia no es solo incorporar IA, sino hacerlo con claridad estratégica y visión de largo plazo. Herramientas como el Heatmap permiten tomar decisiones informadas sobre procesos y capacidades necesarias”, puntualizó el CEO.

Y, agregó que esperan que la IA continúe el patrón histórico de las tecnologías emergentes como motor de creación de empleo. Muchas de las profesiones más demandadas hoy —como ingeniero cloud o diseñador de interfaz digital— no existían hace dos décadas. La IA seguirá creando nuevos roles, pero también redefiniendo los existentes.

Según PwC, los trabajos que requieren habilidades especializadas en IA —como redes neuronales o aprendizaje profundo— han crecido 3.5 veces más rápido que el promedio desde 2016 y ofrecen primas salariales considerables. Esto no implica profesiones nuevas, sino nuevos enfoques para funciones tradicionales como:

  • Contadores y auditores
  • Abogados y asesores legales
  • Analistas financieros
  • Programadores de aplicaciones
  • Diseñadores y administradores de bases de datos
  • Gerentes de ventas y marketing
  • Analistas de sistemas

A estos se suman nuevos perfiles como:

  • Ingenieros de prompting y desarrolladores de agentes conversacionales
  • Especialistas en ciencia de datos e inteligencia artificial
  • Diseñadores UX con enfoque en IA
  • Analistas de transformación digital
  • Profesionales en ética y gobernanza de IA
  • Formadores internos de talento en IA y automatización
  • Creadores de contenido inteligente (automatización creativa en marketing y medios)

Así las cosas, el CEO finaliza explicando que este cambio no implica un reemplazo automático, sino una transformación del rol profesional. “La clave está en la adaptación: incorporar nuevas competencias digitales que permitan a los trabajadores generar impacto en un entorno potenciado por sistemas inteligentes”.