UIAF afirmó que no ha recibido requerimientos sobre el presidente Petro: rechazó inclusión en Lista Clinton

La entidad destacó investigaciones que permitieron detectar $169,73 billones en operaciones sospechosas.

Compártelo en:

La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) rechazó la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de incluir al presidente Gustavo Petro, la primera dama Verónica Alcocer, Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la Lista de Ciudadanos Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN), conocida como la lista OFAC, o Lista Clinton.

En un comunicado oficial, la entidad calificó la medida como “violatoria del debido proceso” y aseguró que desconoce la trayectoria del mandatario y los resultados de su administración en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y otros delitos.

La UIAF destacó que, entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, ha difundido 999 productos de inteligencia financiera, que han servido como insumo para la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y otros organismos de inteligencia.

Estas investigaciones permitieron detectar $169,73 billones en operaciones sospechosas, lo que representa un aumento de 89,5 % en el número de reportes y de 232 % en los recursos detectados frente al cuatrienio anterior.

Relacionado: ¿Qué es la Lista Clinton y cómo salir?: El panorama que tiene el presidente Petro

Se definen nuevos límites y criterios para alocuciones presidenciales en Colombia
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Presidencia.

Sin solicitudes en torno al presidente Petro

La entidad también afirmó que no ha recibido requerimientos judiciales de autoridades nacionales o extranjeras relacionados con el presidente Petro, la primera dama o Nicolás Petro por presuntos delitos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo.

Tampoco ha recibido reportes de operaciones sospechosas (ROS) de bancos que vinculen a dichas personas. En el caso de Benedetti, indicó que existe un requerimiento judicial, aunque el informe respectivo no lo relaciona con actividades de lavado o financiamiento ilícito.

Finalmente, la UIAF precisó que la inclusión en la lista OFAC no constituye una decisión judicial, sino una medida administrativa y unilateral de carácter político “sin soporte probatorio”.

Además, aclaró que Colombia sigue vinculada al Grupo Egmont, a pesar de la suspensión temporal mencionada por Estados Unidos, y que cuenta con mecanismos alternativos, como el sistema UIF Directo del Gafilat, para garantizar el intercambio seguro de información financiera con otros países.