Unificación de servicios públicos, cambio en transporte y seguridad: Así sería la nueva Área Metropolitana en Antioquia

El Área Metropolitana la compondrían 8 municipios de Antioquia y desde la Gobernación hacen campaña para que esto sea posible.

Compártelo en:

La Gobernación de Antioquia confirmó el inicio oficial de la campaña que promueve el voto afirmativo en la consulta ciudadana que se realizará el próximo 9 de noviembre, con el propósito de definir la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

Esta figura de integración busca responder a los principales desafíos que enfrenta la subregión del Oriente antioqueño y consolidar un modelo de cooperación intermunicipal.

A la iniciativa se han sumado los municipios de Guarne, San Vicente Ferrer, El Santuario, La Unión, El Carmen de Viboral, La Ceja, El Retiro y Rionegro, los cuales conformarían la nueva Área Metropolitana.

Según la Gobernación, este esquema permitiría articular esfuerzos en temas estratégicos como movilidad, servicios públicos, seguridad, salud, crecimiento económico y sostenibilidad, garantizando un desarrollo planificado y con mayor alcance territorial.

Uno de los puntos centrales de la propuesta es la integración de los servicios públicos. Se contempla un manejo conjunto de los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo, energía y gas, lo que incluiría acciones coordinadas para el tratamiento de aguas residuales y la disposición adecuada de residuos sólidos.

Con ello, se busca generar eficiencias operativas y asegurar una prestación más equitativa y sostenible para los habitantes de los ocho municipios.

¿Cuáles serán las integraciones que tendrían estos municipios en una nueva Área Metropolitana?

En materia de seguridad, se proyecta la conformación de un Consejo Metropolitano encargado de coordinar las políticas y estrategias para enfrentar delitos de alto impacto.

Esta instancia trabajaría en la articulación de planes intermunicipales orientados a fortalecer la convivencia ciudadana, con un enfoque preventivo y de cooperación entre las autoridades locales.

Recomendado: Perspectivas y desempeño crediticio en Antioquia en 2025

La economía del Oriente antioqueño también sería uno de los sectores más beneficiados con la creación del Área Metropolitana. Entre las propuestas se encuentra el impulso al Distrito Agrario, que busca consolidar la vocación productiva de la región, al tiempo que se promueve el emprendimiento, se atrae inversión y se fortalecen las cadenas de valor locales.

Asimismo, se plantea potenciar el turismo sostenible, aprovechando la riqueza paisajística, cultural y ambiental de la subregión. De manera complementaria, se contempla la implementación de programas de vivienda y educación que respondan a las demandas derivadas del crecimiento poblacional y urbano.

Otro de los ejes estratégicos es la movilidad. La propuesta incluye la creación de una autoridad única que organice y regule el transporte público, impulse un sistema integrado y coordine proyectos de infraestructura que mejoren la conectividad entre los municipios.

Dentro de este plan, cobra especial relevancia la relación con el Aeropuerto José María Córdova, uno de los principales nodos de transporte aéreo del país, lo que fortalecería la competitividad del Oriente antioqueño y ampliaría su proyección nacional e internacional.