UPME amplía incentivos tributarios para fortalecer la inversión privada en energías limpias y proyectos de hidrógeno

La UPME expidió una resolución con la que actualiza y amplía las listas de bienes y servicios que podrán acogerse a sus incentivos tributarios.

Compártelo en:

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) expidió una resolución con la cual modifica los anexos 1, 2 y 3 de la Resolución UPME 000135 de 2025, actualizando y ampliando las listas de bienes y servicios que podrán acogerse a los incentivos tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021.

La medida busca estimular la inversión privada en proyectos de generación con Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), en acciones de Gestión Eficiente de la Energía (GEE) y en proyectos de hidrógeno verde y azul, fortaleciendo así la transición energética justa y sostenible que impulsa el Gobierno Nacional.

Una apuesta por la competitividad y la innovación del sector energético

El nuevo acto administrativo responde a la necesidad de actualizar los listados de equipos, maquinaria y servicios que pueden acceder a exenciones de IVA, deducción de renta, exención arancelaria y depreciación acelerada.

Entre los principales beneficiarios se encuentran empresas del sector energético, industrial y de transporte que desarrollan tecnologías limpias o adoptan medidas para reducir su consumo energético.

Recomendado: UPME reajusta normas para impulsar el hidrógeno en Colombia

La resolución incluye bienes clave que antes no estaban contemplados, como remolques y semirremolques para transporte de biomasa, torres de enfriamiento, sistemas de almacenamiento de energía térmica, bombas centrífugas y de calor, así como componentes y autopartes para la fabricación nacional de buses eléctricos.

Esta actualización corrige omisiones anteriores y adapta los listados a las nuevas realidades tecnológicas y productivas del país, lo que representa una señal clara hacia el fortalecimiento del mercado local de energías limpias y la fabricación nacional de vehículos eléctricos, con el fin de reducir la dependencia tecnológica y de importaciones.

Y es que la UPME recibió múltiples solicitudes de inclusión de bienes y servicios por parte de reconocidas empresas como Ingenio Providencia S.A., Vanti S.A. E.S.P., Celsia Colombia S.A. E.S.P., BYD Motor Colombia S.A.S., Metro Línea 1 S.A.S., Oleoducto Central S.A. (Ocensa) y Colibrí Energy S.A.S.

Tras una revisión técnica, jurídica y económica en varios comités desarrollados entre 2024 y 2025, la entidad aprobó las solicitudes que cumplían con los criterios de pertinencia, naturaleza y misionalidad de la inversión, así como el cumplimiento de normas técnicas nacionales e internacionales.

El director general encargado de la UPME, Manuel Peña Suárez, destacó que el proceso “garantiza que los incentivos se orienten a inversiones con verdadero impacto energético, ambiental y tecnológico”.

Según explicó, el objetivo es acelerar la transición energética mediante la participación del sector privado, consolidando un ecosistema empresarial innovador en torno a las energías renovables y la eficiencia energética.

Recomendado: UPME lanza convocatoria para modernizar la infraestructura eléctrica en Cauca y Nariño

El hidrógeno y la electromovilidad: ejes del nuevo marco de incentivos

Uno de los avances más significativos de la Resolución 000736 es la incorporación de nuevos bienes y servicios asociados al hidrógeno como vector energético del futuro.

Entre ellos se encuentra la inclusión de “Estudios Ambientales” dentro de los proyectos de hidrógeno verde, lo que facilita el acceso a incentivos desde las etapas de planeación y evaluación ambiental, reduciendo costos y plazos para las empresas que incursionen en este sector.

Asimismo, la UPME reafirma su apoyo a la movilidad eléctrica, al incluir expresamente la adquisición del chasis y la carrocería de los vehículos eléctricos dentro de las acciones de gestión eficiente de la energía (GEE).

Esta medida impulsa la fabricación local de buses eléctricos, en línea con las metas del Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PAI-Proure) 2022-2030, adoptado por el Ministerio de Minas y Energía.

Con esta actualización, la UPME busca que más empresas puedan acceder a beneficios tributarios y así reducir los costos de inversión en tecnologías limpias.

Esto permitirá aumentar la competitividad del sector energético colombiano, fomentar la sustitución de combustibles fósiles, y dinamizar la cadena de valor industrial asociada a la producción de equipos, componentes y servicios tecnológicos para el sector energético.

Recomendado: Gobierno Petro denuncia «mafia» en asignación de cupos que entrega la UPME para conectar proyectos de energía

Los incentivos tributarios establecidos en la Ley 1715 permiten, por ejemplo:

  • Deducción del 50 % de la inversión en renta líquida gravable, durante un periodo de cinco años.
  • Exclusión de IVA en la adquisición de equipos y servicios certificados.
  • Exención arancelaria para importaciones de maquinaria especializada.
  • Depreciación acelerada para los activos destinados a proyectos FNCE, GEE e hidrógeno.

De esta manera, las empresas pueden recuperar más rápidamente su inversión, mejorar su flujo de caja y fortalecer su posición competitiva frente a los nuevos desafíos de sostenibilidad y eficiencia energética.

La Resolución 000736 de 2025 se enmarca en el plan de transición energética y reindustrialización que impulsa el Gobierno Nacional, en el cual el sector privado tiene un papel central como motor de innovación y transformación tecnológica.

La ampliación de los listados no solo responde a una actualización normativa, sino que reconoce la evolución del mercado energético, el avance de las tecnologías de almacenamiento, la expansión de la electromovilidad y la emergente industria del hidrógeno verde en Colombia.

Lea los detalles aquí.