El sector de restaurantes en Colombia cerró el 2024 con no muy buenos resultados, pues la Asociación de Gastronomía (Acoga) reportó el cierre de más de 2.700 restaurantes en el país y una caída en ventas del 24 % en comparación con el 2023.
No obstante, para este primer semestre de 2025 las cosas parecen mejorar debido a que las ventas mostraron una ligera recuperación, debido a que crecieron un 7 %.
De acuerdo con Guillermo Henrique Gómez París, presidente de Acoga, entre los problemas que han perjudicado al sector están que el costo de operación se está triplicando y los reajustes de la reforma laboral los están apretando un poco más. “Mejoraron ventas, pero se triplicaron los costos”.
Gómez además aseguró en diálogo con Valora Analitik que “las novedades que surgieron este año, como es el pago de anticipo de renta del 3 %, decretado por el Gobierno, los está afectando”.
Se estima que actualmente en Colombia hay 132.000 establecimientos gastronómicos, de los cuales 54.100 son formales, es decir, el 41 %; lo que ubicaría la informalidad en el 59 %.
También: Rooftop en Bogotá: Estos son los que tienen mejores vistas a la ciudad
Las grandes cadenas que lideran
Ranking de Colombia
Recientemente, Mall & Retail presentó el Mapa Nacional del Retail 2025 en la categoría de restaurantes, el cual reveló cuáles son las cadenas más grandes que hay en el país, tanto las nacionales como las internacionales.
Según el informe, Grupo Frisby, que consolida su operación bajo varias razones sociales, incluyendo Frisby S.A., así como su participación en Wings, su marca especializada en alitas de pollo, sigue siendo el líder, pues en 2024 alcanzó ingresos por $1,21 billones, con un crecimiento del 12 %. Tiene alrededor de 270 locales en 50 ciudades.
En segundo lugar, se ubica el Grupo Crepes & Waffles, que opera bajo cuatro NIT diferentes en Colombia. Sus ingresos consolidados llegaron a $1,11 billones, con una variación positiva del 11,1 %. Cuenta con unos 180 restaurantes y 138 heladerías en el país.
El tercer lugar lo ocupó el Grupo El Corral, que agrupa las marcas El Corral, Leños & Carbón y Papa John’s. En 2024 alcanzó ingresos por $946.143 millones, con un crecimiento del 5,7 %. Tiene más de 210 restaurantes en 39 urbes.
Por su parte, el Grupo Andrés Carne de Res, conformado por la marca fundada en Chía, la operación de Kokorico y Helados Mimos, tuvo ingresos por $508.054 millones y un crecimiento del 6,1 %.
Ranking de internacionales
En cuanto a las internacionales, el informe indica que Grupo McDonald’s (Estados Unidos), operado en Colombia por Arcos Dorados, tuvo ingresos en 2024 de $757.414 millones y registró un crecimiento del 12,1 %, uno de los más altos del sector.
Le sigue el Grupo KFC (Estados Unidos), con ingresos por $623.875 millones y lidera el ranking de crecimiento relativo, con una variación del 24,8 % frente a 2023.
Y el Grupo Alsea (empresa operadora mexicana), operador de marcas como Domino’s Pizza, Starbucks y P.F. Chang’s, generó ingresos por $562.895 millones y un crecimiento del 1,6 %.
¿Cómo podría cerrar el año para el sector?
De acuerdo con el presidente de Acoga, en el país hay un creciente interés por abrir restaurantes, pero la informalidad sigue siendo la característica determinante del sector. “Esto hace que las cosas sean más difíciles para una empresa formal porque ellos pueden ofrecer precios más accesibles”.
Gómez además dijo que creen que este año va a cerrar con mejores ventas, pero que esto puede que no se traduzca en crecimiento en los ingresos de los establecimientos formales.
“Así terminemos el año con un indicador en ventas mejor que el de 2024, no se va a sentir lo mismo en términos de resultados y eso nos preocupa”, aseguró Gómez para Valora Analitik.
Recomendado: Crepes & Waffles busca seguir creciendo en Colombia
Y agregó que el indicador de cierre de restaurantes, que se reactivó en agosto de 2023, va a mantenerse, aunque será menor que en 2024. “En lo que va de 2025, recibimos reporte de 700 establecimientos cerrados, y posiblemente, esta cifra se duplique al finalizar el año”.
Pese a esta situación, Gómez destacó que ciudades como Medellín y Barranquilla están teniendo un crecimiento importante en la apertura de nuevas experiencias gastronómicas y nuevos formatos, esto, jalonado por el turismo. Sin embargo, dijo que Bogotá sigue siendo la plaza más importante en términos gastronómicos de Colombia, pero presenta un dinamismo menor que las dos anteriormente mencionadas.