La vÃa al Llano, a pesar de los riesgos que presenta por el deslizamiento de piedras y otros materiales pesados, estará habilitada desde las 12 a.m. de este viernes 8 de septiembre para vehÃculos de carga y particulares.
Asà lo anunció William Camargo, ministro de Transporte este jueves, en la reunión con el sector privado y gobiernos de la OrinoquÃa en la Cámara de Comercio de Villavicencio, por lo que tendrá 24 horas para movilizarse si necesita ir a pueblos o veredas del Llano.
La vÃa al Llano se habilita bajo la responsabilidad de cada viajero, ya que el sector económico se ha visto fuertemente golpeado, no pueden ingresar ni salir camiones con alimentos, insumos de primera necesidad y los ciudadanos no pueden ofrecer sus servicios ni productos a conductores.
Desde Bogotá hasta Villavicencio hay 53 puntos riesgosos, por lo que debe ir muy atento mientras maneja o va de copiloto; la vÃa para que vuelva a funcionar plenamente necesita puentes no provisionales, obras que mejoren la seguridad de ciudadanos y viajeros, túneles y demás intervenciones.
¿Y las flotas podrán pasar por la vÃa al Llano?
No, los buses que transportan personas no tienen permitido pasar por la vÃa al Llano ya que no es un carro que puede ir ocupado solo por el conductor, sino por más de 10 personas.
Le puede interesar: Los productos que podrÃan sufrir aumento de precio por afectaciones a la vÃa al Llano
Si necesita ir a Guayabetal, Chipaque, Quetame o más allá de Villavicencio debe buscar un familiar o amigo que tenga vehÃculo y esté en disposición de llevarlo o acompañarlo.
Las fuertes lluvias generan deslizamiento de piedras en la calzada del K58+000, en el Pr 35+000 hasta el Pr24+000 y otros puntos clave que no presentan condiciones de seguridad.
Los vehÃculos de pasajeros (también incluidas las motos) deberán hacer la conexión por medio de la de la Concesión Transversal de Sisga.
Cabe mencionar que la vÃa presenta fallas geológicas activas, sismicidad asociada a la falla oriental de la Cordillera Oriental que atraviesa el paÃs de sur a norte, fuertes precipitaciones y la falta de un sistema de instrumentación y monitoreo geológico.