Viceministro de Salud revela detalles de la que será la nueva reforma a la salud

El nuevo proyecto aún no ha sido presentado ante el Congreso, ya que el Gobierno no desea obstaculizar el progreso de otras reformas.

Luis Alberto Martínez Saldarriaga, viceministro de Protección Social.
Luis Alberto Martínez Saldarriaga, viceministro de Protección Social. Foto: Ministerio Salud.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, habló del futuro de la reforma a la salud de Colombia y sus detalles: cuándo será presentada, el papel de las EPS y el aval fiscal del nuevo articulado.

Durante el foro titulado: «Avancemos en Salud» de Cambio, se conocieron los siguientes pasos del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

En un primer momento, el Ejecutivo reconoce avances en los consensos con la mayoría de los actores involucrados en la reforma del sistema de salud.

Sin embargo, aún quedan conversaciones pendientes debido a la amplia gama de instituciones, academias y empresas públicas y privadas que deben ser consideradas.

Entidades de Salud del Gobierno Petro (1)
Entidades de Salud del Gobierno Petro. Foto: Presidencia.

Pero el viceministro reconoce el factor común: “Todos los agentes coinciden en la urgente necesidad de reformar el sistema”, especialmente en lo que respecta a las EPS. “Algunas de ellas se han acercado a nosotros, a decirnos, qué tenemos que hacer para transformarse en gestoras”, agregó.

Tras el rechazo en el Congreso de la reforma anterior, el Gobierno ha elaborado un nuevo texto más sólido, que consta de 47 artículos y otorga no solo un papel más definido a las EPS, sino también el Gobierno le tiene más esperanza.   

Recomendado: Gobierno Petro buscará que nueva reforma a la salud vaya con mensaje de urgencia

¿Cuándo se presentará la nueva reforma a la salud?

El nuevo proyecto aún no ha sido presentado ante el Congreso, ya que el Gobierno no desea obstaculizar el progreso de otras reformas, especialmente la pensional, que sigue siendo objeto de debate.

«Estamos midiendo los tiempos para mirar cuando se presenta, no queremos obstaculizar el avance de otros proyectos», dijo Martínez.

La idea principal de transformar las EPS en gestoras se mantiene en gran parte en la propuesta actual.

El nuevo proyecto señala que las EPS podrán transformarse en gestoras de salud y vida, siempre y cuando presenten un plan de saneamiento de pasivos aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud y cumplan con ciertos criterios de satisfacción del usuario y resultados en salud establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

La transformación de las EPS en gestoras de salud y vida implica un proceso de disolución en lugar de liquidación. Todos los activos, pasivos y patrimonio pasarán en su totalidad a la entidad gestora de salud y vida, con subrogación de deberes, derechos y obligaciones, según lo establezca el Gobierno Nacional.

Una de las novedades para las EPS es que, aunque siguen siendo responsables de los afiliados y reciben un monto fijo del Estado para asegurar el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema, (el UPC).

Ahora, como gestoras, el pago será realizado directamente por la Adres, una entidad del Ministerio de Salud. Ahora bien, si un paciente gasta más de la UPC, el gobierno asumirá ese costo.

Las gestoras recibirán un 5 % del valor de la UPC por cada afiliado, y un 3 % adicional si cumplen con altos estándares de calidad. Además, el gobierno se compromete a asumir los costos adicionales en caso de una emergencia de salud pública, como la pandemia de Covid-19, y mantendrá un nivel de control sobre los contratos con las IPS, clínicas y hospitales, conocidos como convenios de desempeño.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud
Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Foto: Presidencia

¿Hay plata para la nueva reforma a la salud?

En relación con el aval fiscal, que es la garantía que otorga el Estado para respaldar financieramente un proyecto.

El viceministro de Protección Social señala que, debido a los recientes cambios, se requiere un ajuste pendiente que esperan que el Ministerio de Hacienda incluya como parte del respaldo necesario.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias