El presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco Lloreda, le propuso hoy al Gobierno llevar las inversiones de la industria de crudo hasta 7.000 millones de dólares al año para elevar la producción y asegurar el aporte de recursos a la Nación.
En 2014 ya el paÃs tuvo niveles de inversión de 8.000 millones de dólares, recordó.
Advirtió que la situación fiscal del paÃs no es sostenible en el largo plazo. Además, criticó las demoras en la aprobación de licencias ambientales y en el exceso de trámites para las empresas del sector.
En ese sentido dijo que la carga fiscal hacia los petroleros es muy alta comparada con paÃses de la región. El llamado goverment take es de 65% y en otros paÃses es del 50%. Espera que el Gobierno presente una nueva reforma de impuestos para favorecer a sus afiliados.Â
De no hacerse esas inversiones la producción de crudo podrÃa caer a 600 mil en años futuros. Por lo cual, dijo, se necesitan inversiones para llevarla a 800 mil barriles.Â
Las metas fiscales del Gobierno requieren agregar 2.000 millones de barriles de reserva de crudo. En la actualidad esa cifra es de 1.782 millones de barriles.
El desarrollo se basará principalmente en yacimientos costa adentro, sin dejar de lado la exploración costa afuera.
La industria petrolera, según sus cálculos, está en capacidad de aportarle al paÃs 100 billones de pesos en los próximos cinco años. En ese total hay 34 billones de pesos en regalÃas y otros 5-6 billones de pesos en derechos de producción. El resto son recursos por impuestos y dividendos.
Se prevé de parte de la Creg que el 40% del combustible lÃquido sea importado hacia el año 2040 empezando desdeel 20% que se importa hoy. Eso exige nuevas inversiones de parte del sector y de la Nación.Â
Las medidasÂ
La ACP le pidió al Gobierno implementar siete medidas para el sector para que las inversiones se puedan elevar a 7.000 millones de dólares:
1. Lograr un régimen fiscal competitivoÂ
2. Celeridad en la asignación de áreas petrolerasÂ
3. Reformar el sistema de regalÃasÂ
4. Reducir los costos operacionales
5. Asegurar la estabilidad jurÃdicaÂ
6. Garantizar la competencia para la importación de combustibles lÃquidos
7. Alistar el plan para añadir nuevas reservas para crudos no convencionales.Â