Chile traza Constituyente liderada por independientes; ¿irá Colombia en la misma vía?

Proceso Constituyente de Chile será liderado por independientes. Nueva Constitución tendría cambios evidentes.

Elecciones proceso Constituyente Chile. FOTO: @ServelChile
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Chile pasa por un proceso Constituyente para redactar la nueva Constitución que podría marcar un cambio en el país. Los chilenos ya eligieron a sus constituyentes y ahora comienza una fase de discusión de nueve meses entre estas 155 personas para redactar la carta magna.

Después de los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo se definió que el 67 % de los constituyentes son independientes, es decir, postulados ajenos al Gobierno y la oposición. Incluso, estos últimos quedaron con menos asientos que las colectividades que respaldan al presidente Sebastián Piñera.

Así, el futuro del país parece trazarse con el liderazgo nuevos rostros. Un estudio del Ciper (Centro de Investigación Periodística) encontró que el 81 % de los candidatos no había aspirado a cargos de elección popular y que el 39 % de estos tiene menos de 40 años, concluyendo que cuentan con poca experiencia en política.

Francisco Pinochet, profesor de la Universidad Católica de Chile y PhD en Derecho, detalla que los resultados evidencian “un rechazo total al rol que han estado cumpliendo los partidos políticos, tanto del Gobierno como de la oposición, y esto no es ninguna sorpresa”.

Entérese de la actualidad Internacional en Valora Analitik

Una encuesta del diario La Tercera determinó que el promedio de edad de los constituyentes es de 45 años, entre estos la persona más joven tiene 20 años, y la mayoría son “jóvenes, abogados e independientes”.

Esto se traduce en que los 6,4 millones de ciudadanos que sufragaron para elegir a la Convención Constituyente se inclinaron hacia candidatos sin preferencias políticas marcadas.

Hay una renovación en los liderazgos del país. Por eso, Piñera reconoció que “la ciudadanía ha enviado un claro y fuerte mensaje al Gobierno y a todas las fuerzas políticas tradicionales”.

El estudio de La Tercera determinó que estos constituyentes podrían implementar el acceso al agua y la vivienda digna como derechos fundamentales y poner en discusión la viabilidad de un Congreso unicameral.

El abogado Pinochet detalló que los temas en los que la ciudadanía pide cambios son el sistema de pensiones y el papel de las AFP en este, el sistema de salud y la educación. Esos tres puntos marcaron las protestas de 2019 que resultaron en el proceso Constituyente.

Un cambio que parece inminente está en la forma de Gobierno, pues solo el 6,6 % de los constituyentes están de acuerdo con el sistema presidencial y 46,6 % optan por uno semipresidencial, implementando el rol del primer ministro.

No obstante, todo depende del curso que tome la discusión dentro de la Constituyente una vez sea instalada, a mediados de este 2021. Después, comenzará un periodo diálogo de nueve meses que podría postergarse por tres meses más para presentar la propuesta de texto de la Constitución, que será puesta a consideración popular en un nuevo Plebiscito en 2022.

El proceso es largo y comenzó en octubre de 2019 con las protestas contra el Gobierno que fueron desencadenadas por el alza en el tiquete del Metro. A ese malestar se sumaron otros reclamos de la ciudadanía que alentaron las movilizaciones en todo el país, hasta que en noviembre Sebastián Piñera abrió el camino constitucional.

Mientras Chile protestaba, otros países de Latinoamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador) también vivieron estallidos sociales. Sin embargo, cada caso de la región es particular y cuenta con características únicas.

Cuando se le pregunta al profesor de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo Jassir, si es probable que el Paro Nacional de Colombia resulte en un proceso semejante, el experto enfatiza que en el caso de Chile había un descontento claro la carta magna.

“Es poco probable que en Colombia suceda lo mismo. En Chile era evidente la ruptura de rechazar la Constitución heredada de Augusto Pinochet, pero acá los jóvenes sí reconocen el papel de la Constitución de 1991 como una Constitución progresista”, afirma Jassir, para quien el punto en común de ambas movilizaciones está en el “discurso antiestablecimiento de rechazo a la política tradicional”.

Fabio Sánchez, PhD en relaciones internacionales y profesor de la Universidad Sergio Arboleda, destacó que “Colombia está en un proceso de diálogo entre el Gobierno y el Comité del Paro, en el marco de nuestra tradición democrática. Nuestra Constitución es moderna e incluyente, sería innecesario cambiarla”.

Chile comienza a transitar por un proceso Constituyente que marcará la agenda de los países latinoamericanos durante el próximo año. El mundo mira hacia Santiago revisando cómo el país emprende una transformación de la carta magna heredada de la dictadura, pero sus cambios siguen apegados a elementos únicos: la realidad chilena.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias