Entrevista | Codirector Villamizar de BanRep: Expectativas de inflación priman sobre aumentos temporales

Mauricio Villamizar habla sobre el comportamiento de la inflación y hacia dónde puedan moverse las tasas de interés en Colombia.

Foto: Banco de la República
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

En entrevista con Valora Analitik, y luego de siete meses como codirector del Banco de la República, Mauricio Villamizar habla sobre el comportamiento de la inflación y hacia dónde pueda moverse la política monetaria en Colombia en el corto, mediano y largo plazo.

Villamizar también se refiere al pulso económico que tiene Colombia en el marco de la reactivación: la aprobación de la reforma tributaria y lo que considera son los principales riesgos para el país.

¿La reforma tributaria aprobada es consistente con su perspectiva de política monetaria?

“En términos generales, lo importante es garantizar trayectorias balanceadas de gasto e impuestos. Relacionado a lo anterior y en materia de regla fiscal, la reforma establece un ancla y un máximo de deuda neta que ayuda a tener una mayor disciplina fiscal, independientemente del valor de estos umbrales”.

¿En qué debe centrarse la próxima reforma tributaria?

“Prefiero abstenerme de opinar sobre temas específicos de cualquier reforma. Pero, parecido al primer punto, bienvenido cualquier intento o plan de consolidación fiscal que garantice la sostenibilidad y credibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo”.

¿Qué tan preocupante es el fenómeno inflacionario por el que pasa Colombia?

“Tenemos choques de oferta (de naturaleza doméstica e internacional) y algunas presiones alcistas por el lado de la demanda. Sin embargo, algunos de estos choques son transitorios y otros exógenos, como por ejemplo el precio de los alimentos importados. Ahora bien, seguimos monitoreando de cerca distintos indicadores de inflación, entre ellos los precios de bienes procesados, que últimamente han aumentado más de lo esperado, y la reversión de los precios de alimentos perecederos que ha sido menor a la esperada”. 

¿Cómo se ve desde la Junta una inflación en Colombia que termine año arriba del 4 %?

“El tema clave tiene que ver con las expectativas de inflación y su nivel de anclaje. Para fin de este año las expectativas de inflación están en 4,2% y para el próximo año en 3,3%. Para horizontes más largos se sitúan también muy cerca a la meta de inflación. Estas expectativas, que de forma implícita revelan una alta credibilidad en el régimen de inflación objetivo del Banco, priman sobre aumentos temporales”.

Recomendado: Gerente BanRep Colombia: Política monetaria seguirá siendo muy expansiva


¿La inflación volverá al rango meta en qué momento del próximo año?

“Muchas de nuestras medidas estarán encaminadas para que esto suceda, pero el momento específico en que la inflación observada vuelva al rango meta dependerá también de factores exógenos como el comportamiento de los precios internacionales. Por otro lado, es importante resaltar que existe un rezago entre las decisiones de política monetaria y la actividad económica y la inflación. Según la literatura económica, los efectos pueden tardar entre 6-9 meses para afectar el producto y entre 12-18 meses para afectar la inflación”.

En la más reciente Junta el comunicado señaló que se estaba cerrando el espacio para mantener la magnitud actual del estímulo monetario. ¿Piensa que es apropiado tomando en cuenta Colombia tiene una tasa repo real levemente negativo? 

“Justo por eso me parece apropiado. Hoy somos más expansionistas que al inicio del año, tanto por una tasa neutral creciente como por mayores expectativas de inflación”.

¿Se verá más de una subida de tasas de interés este año?

“Esta decisión depende de los siete miembros de Junta y de la última información disponible. Sin embargo, quisiera resaltar que el comienzo de un ciclo alcista de tasas no significa una política monetaria contractiva. Teniendo en cuenta que la tasa de interés real hoy es negativa y que la tasa de interés real neutral es positiva, aun subiendo tasas, mantendríamos una postura expansionista por un buen tiempo”.

¿Hay una diferencia entre una tasa real cero y una negativa considerando que en los dos casos son estimulativos?

“La diferencia depende de dóonde se sitúa cada tasa frente a la tasa neutral, que puede cambiar en el tiempo y que depende principalmente de la prima de riesgo de Colombia y de la tasa neutral de Estados Unidos. Si la comparación se hace con una misma tasa neutral, entonces sí, y la diferencia se asemeja a que tanto se presiona el pedal del acelerador”. 

¿Para usted la variable más relevante para calcular esa tasa real es la inflación observada o la esperada?

“La esperada y a diferentes plazos. Para esto es útil tener información tanto de encuestas como de mercado, un ejemplo son los Break Even Inflation (BEI), controlando por prima de liquidez y riesgo inflacionario”.

Lea también: Tasas de interés: ¿qué pasará con una inflación más alta en Colombia?


¿En los primeros meses de 2022 se verán tasas más hacia niveles de prepandemia? ¿O en qué momento será?

“Si nos estamos refiriendo a tasas de muy corto plazo, creo que se tardará un poco más de tiempo en llegar a los niveles prepandemia, donde la tasa de política era del 4,25 %. En este caso, la gradualidad sobre los incrementos dependerá, en gran parte, del comportamiento de las diferentes medias de inflación y de la recuperación económica. Si nos referimos a tasas de más largo plazo (como por ejemplo las tasas de TES en pesos de cinco, 10 años) ya desde el primer trimestre del 2021 habrían sobrepasado su nivel prepandemia”.

¿Por qué el emisor decidió llevar a cabo una operación de canje de TES con el Gobierno por los DEG asignados del FMI a Colombia?

En realidad, lo que se vendió al Gobierno fueron US$2.790 millones de reservas internacionales, equivalentes a los DEG que el FMI le otorgó a Colombia para fortalecer la liquidez del Gobierno y reducir sus riesgos de financiamiento en un período atípicamente turbulento por condiciones internas y externas. Los DEG ahora hacen parte de las reservas internacionales. La operación se realizó de esta manera porque permitía mantener inalterado el nivel de reservas internacionales, previo a recibir los Derechos Especiales de Giro, y porque mantenía contante los niveles de deuda del Gobierno. En términos simples, el monto de TES no cambió, el valor de las reservas tampoco, y el Gobierno obtuvo liquidez. Esto, desde luego, contribuye a disminuir la fragilidad externa del país, a estabilizar las expectativas de los agentes del mercado y, consecuentemente, a mejorar las posibilidades y los dilemas de la política monetaria”.

¿Cuál es una tasa de cambio conveniente para Colombia de cara a cierre de 2021?

“La verdad es que cualquiera nivel es conveniente, dado nuestro régimen de tasa de cambio flexible. Ahora bien, dentro de lo posible, es deseable una tasa de cambio con poca volatilidad. Un punto importante es que, si bien el peso colombiano ha tenido una volatilidad alta en lo corrido del año, no es una volatilidad mucho más alta que el resto de las monedas de la región, incluso me atrevería a decir que ha sido una volatilidad promedio”.

¿Cuáles son los principales riesgos para la economía colombiana?

“Uno de los mayores riesgos que veo es el de tener, de forma simultánea y por tiempo prolongado, un déficit fiscal y un déficit de cuenta corriente. Esto no es nuevo para Colombia y la región. Sin embrago, a diferencia de Colombia, muchos países han logrado corregir (y en algunos casos revertir) su nivel de endeudamiento. Por un lado, la balanza comercial de Colombia no ha mostrado signos de recuperación a pesar de unos términos de intercambio favorables. Esto, por supuesto, se debe a factores más estructurales. Por otro lado, persisten riesgos asociados a la calidad de la cartera, la prima de riesgo, posibles salidas de capitales, y mayores expectativas de inflación”.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias