Reforma pensional Colombia: ¿Cuál es el estado de salud financiera del sistema público?

Una de las propuestas más recurrentes es la de utilizar los dineros de los afiliados a los fondos privados para el fortalecimiento del Régimen de Prima Media.

Beps
Beps
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

En el marco del debate presidencial en Colombia se ha hecho cada vez más recurrente la idea de que el país cuente con una reforma pensional que solucione dos de los más grandes problemas que aquejan al sistema: la falta de cobertura y el déficit fiscal del sistema público, que tiene como protagonista central a Colpensiones.

Justamente sobre este segundo gran problema se han conocido una serie de propuestas para sanear las finanzas de Colpensiones, entidad que ya tiene cerca de 1,5 millones de pensionados.

Una de las propuestas más recurrentes es la de utilizar los dineros de los afiliados a los fondos privados para el fortalecimiento del Régimen de Prima Media (el de Colpensiones). Lo anterior con la tesis de que la iniciativa ayudaría a reducir los bajos niveles de cobertura.

Sin embargo, varios analistas han manifestado que la propuesta podría recrudecer los problemas de cobertura. Un reciente análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) da cuenta de que esa idea no solucionaría el problema de pobreza de la población mayor.

Recomendado: Esto propone Gustavo Petro sobre pensiones en Colombia; expertos opinan

Lo anterior sumándole el hecho de que los subsidios pensionales, a las poblaciones de mayores ingresos en Colombia, suman cerca de tres puntos del PIB.

Lupa a las deficiencias

¿Cuál es entonces la nuez del problema? Pues básicamente qu el aporte de los afiliados al régimen público no es suficiente para financiar las mesadas pensionales que reciben. Esto último lleva a que sean financiadas con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN).

Estos recursos suman cerca de $40 billones que, para hacerse a una idea, serían poco más de dos y media reformas tributarias como la que se aprobó en Colombia durante 2021, y que recaudaba cerca de $15 billones (uno de los montos más altos en la historia del país para este tipo de iniciativas).

Ahora, para profundizar en ese estado de salud que mantiene al sistema pensional en observación, se debe sumar el hecho de que, según Anif, el 74 % de esos subsidios, que son del régimen público, beneficia al 20 % más rico de la población, mientras el 0,5 % de los subsidios se dirige al 20 % más pobre.

“Ese hecho acentúa la desigualdad en el país, que se refleja en varios puntos del coeficiente de GINI. Utilizar los recursos que hoy están en los fondos privados para pagar las pensiones del régimen público no haría sino agravar más este problema al profundizar esa estructura inequitativa. Esto no es una opinión, ni algo que creemos podría pasar, sino un hecho comprobado. Sería el Gobierno diciendo: ‘señores, tenemos un problema con un sistema altamente inequitativo, entonces le vamos a meter más plata para que la inequidad sea aún más pronunciada’”, advierte Anif.

Posibles soluciones

¿Y entonces qué papel juega el Fondo de Garantía de Pensión Mínima de los fondos privados en este esquema? Justamente es una de las herramientas a tener en cuenta para fortalecer, pues es el mecanismo del sistema privado para garantizar una mesada, de un salario mínimo, a las personas que no logran acceder a una pensión.

Este fondo, hay que recordar, se nutre con los recursos que aportan quienes más devengan ingresos.

Lea también: ¿Por qué Colombia necesita una reforma pensional?

“De acuerdo con estimaciones realizadas por Asofondos, actualmente solo al 5 % de los trabajadores les beneficia estar en Colpensiones. Sin ser sorprendente, ese 5 % corresponde a las personas con los salarios más altos. Eso como consecuencia de la posibilidad de capitalizar los aportes durante años”, agrega Anif.

El problema es profundo y, como ya lo han advertido varios expertos, una solución para el sistema pensional debe ser estructural y ampliamente debatida. Al tiempo que deben evitarse las propuestas atomizadas en el Congreso, para no seguir profundizando en la crisis del sistema.

De momento, cálculos entregados por Colpensiones dan cuenta de que, de ese remanente de $40 billones que se requieren para garantizar las mesadas pensionales en el país, la entidad pedirá al Gobierno unos $14 billones.

Lo anterior con la idea de que esa entidad pueda, además, pensionar a 75.000 trabajadores en el país durante este año, un dato que repuntaría desde los 72.000 informados durante 2021.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias