La discusión del aumento del salario mÃnimo de Colombia para 2023 despertó temprano este 2022. Cuando normalmente se espera ese debate hacia los últimos dos meses del año, hay varios escenarios que levantan preocupaciones: una inflación al doble dÃgito y la pérdida del poder adquisitivo de los hogares por cuenta de los altos precios.
Sobre la base de que se estima, a manos de algunos analistas nacionales, que las centrales obreras pedirÃan un alza del salario mÃnimo del orden del 20 % o 25 %, hay que tener en cuenta cuáles pueden ser los efectos en la economÃa nacional.
Una de esas preocupaciones se fija en que el alza del salario mÃnimo tiene ciertas indexaciones a la inflación nacional por cuenta de lo que suben algunos precios de la economÃa nacional.
Sin embargo, y luego de que el gobierno del expresidente Iván Duque decretara un alza del salario mÃnimo del 10,07 %, muy por encima del 5,62 % del dato de inflación del 2021, se tomaron algunas disposiciones para mitigar los efectos inflacionarios.
Ante la petición de que se tomaran medidas para no trastocar el mandato del Banco de la República de mantener una inflación meta del 3 %, por cuenta de ese incremento salarial, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, hizo una serie de modificaciones a los rubros de la economÃa que tenÃan que incrementarse con el salario mÃnimo.
Fueron cerca de 60 los cambios que se estipularon en su momento para relajar la presión inflacionaria de la decisión en materia de polÃtica laboral.
Recomendado: Salario mÃnimo Colombia 2023: ¿Qué tan viable es que aumente un 20 %?
Sin embargo, otros costos de la economÃa colombiana se mantienen sobre la base de qué tanto se incremente el salario mÃnimo del año siguiente. Estos son, entre otros, el SOAT, los aportes a salud, aportes a parafiscales y las multas por tránsito.
Desde el gobierno del presidente Gustavo Petro se sostienen en que el alza tendrá en cuenta las principales necesidades de los hogares colombianos, pero se hará de manera concertada.