Para poder conocer y entender mejor cómo funciona el sector eléctrico, en el marco del Especial #30AñosDelApagón en Colombia, Valora Analitik quiere dar a conocer información relevante sobre qué es y cómo funciona el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y por qué es tan importante para la calidad de vida de los colombianos.
¿Qué es el Sistema Interconectado Nacional (SIN)?
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) está compuesto por los siguientes elementos conectados entre sÃ: plantas y equipos de generación, red de interconexión, redes regionales e interregionales de transmisión, redes de distribución y cargas eléctricas de los usuarios, según lo previsto por el artÃculo 11 de la Ley 143 de 1994, según información de la Comisión Nacional de Regulación de EnergÃa y Gas (CREG).
La Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) le contó a Valora Analitik que, actualmente, la matriz de energÃa eléctrica del paÃs tiene la siguiente estructura: hidráulica 11,619 megavatios (MW); gas 874 MW; combustibles lÃquidos 180 MW; cogenerador 192,50 MW; carbón 1.632 MW; autogeneradores 147,09 MW; plantas menores de 20MW: 1.015,75 MW y Jet-A1 – 51 MW.
Recomendado: Nueve proyectos de generación de energÃa entraron al Sistema Interconectado Nacional de Colombia
De acuerdo con información de Celsia, filial del Grupo Argos, a finales de los años 70, el Gobierno de Colombia decidió conectar e integrar todos los sistemas eléctricos regionales del paÃs y se creó lo que hoy se conoce como el Sistema Interconectado Nacional.
El SIN está conformado por todas las lÃneas de transmisión de energÃa y subestaciones que hay en el paÃs, medios a través de los cuales se transporta la energÃa desde las centrales de generación hasta los pueblos y ciudades en donde es consumida.
Recomendado: Especial #30AñosDelApagón: ¿Qué hizo que Colombia se apagara en 1992?
Al estar integrada toda la cadena productiva de la energÃa en este sistema (generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores) se garantiza que todas las regiones del paÃs reciban el servicio de energÃa las 24 horas del dÃa, todo el año, según datos de Celsia.
El Sistema Interconectado Nacional lo componen más de 30 compañÃas de energÃa entre empresas de generación, transmisión y distribución de energÃa en Colombia junto con 209 plantas de generación (hidráulicas, térmicas, solares, eólicas, cogeneradores y autogeneradores) y 26.333 kilómetros aproximadamente de redes de energÃa.
De acuerdo con información de Celsia, estas redes conforman el Sistema de Transmisión Nacional (STN), que son sistemas de redes que operan a tensiones superiores a 220 kilovatios, y el Sistema de Transmisión Regional, (STR), que son los que operan a tensiones entre 110 kilovatios y 220 kilovatios.
Cabe destacar que también hacen parten del Sistema Interconectado Nacional algunas interconexiones internacionales (Ecuador y Venezuela).
Recomendado: #30AñosDelApagón | Errores del apagón en Colombia que no se pueden repetir
La energÃa que generan todas las centrales hidroeléctricas, solares y eólicas que hay en Colombia es entregada al Sistema Interconectado Nacional (SIN), entidad que se encarga de distribuir esa energÃa y atender la demanda de todo el
paÃs.
Esto quiere decir que las centrales de generación no atienden la demanda de energÃa del municipio o región donde esté ubicada,
pues la energÃa va directamente al SIN.
(Fuente: Celsia)
XM, el encargado del SIN
Asà como la colmena de abejas tiene una reina que lidera y coordina, el SIN es operado y administrado por la empresa XM – CompañÃa de Expertos en Mercados, se acuerdo con Celsia. XM es una empresa flial de ISA y opera el SIN a través del Centro Nacional de Despacho (CND).
Sin embargo, XM no está sola ni tiene el control absoluto, pues el SIN tiene una estructura institucional muy importante que está integrada con las diferentes entidades del Gobierno Nacional como: