Contrario a lo que pasó en el mundo con movimientos empresariales menos sonados de lo habitual, en Colombia el año 2023 sà trajo bastantes novedades, adquisiciones, quiebras y finales de ‘novelas’ como las del Grupo Gilinski y el GEA que sacudieron el mercado local y los negocios del año en Colombia.
A su vez, las quiebras de aerolÃneas fueron el punto rojo entre la desaparición e insolvencia de empresas en el paÃs.
Valora Analitik reúne asà los negocios del año en Colombia y sus movimientos más relevantes:
Acuerdo entre los Gilinski y el GEA por Nutresa
En lo que fue denominada la ‘novela empresarial del siglo’ en Colombia, la disputa entre la familia Gilinski y el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) vio su desenlace, a punto de culminar, con el acuerdo mediante el cual ambas partes se transaron desde finales de 2021 con ocho OPA sucesivas por varias compañÃas del GEA.
Finalmente, y a pesar de buscar en el inicio el control de todo el GEA, Gilinski y el conglomerado antioqueño que reúne a Argos y Sura, y por ende a otras entidades que esta controla como Bancolombia, zanjaron la disputa con el intercambio de Nutresa, la ‘joya’ de la corona del sector de alimentos de Colombia.
Mediante una escisión que terminó la semana anterior, la Nutresa que todos conocemos continuará con el core del negocio y la operación de este, la cual Gilinski controlará. Y por el otro, nace Sociedad Portafolio, que reúne las inversiones que tienen Grupo Argos y Grupo Argos.
Grupo Sura y Grupo Argos entregarán 45,5 % de las acciones de Nutresa a Gilinski. AsÃ, Nugil, JGDB e IHC tendrán una participación del 76,9 % de Nutresa. Por su parte, estas entregarán a Grupo Sura y Grupo Argos acciones de la primera y de la Sociedad Portafolio en un porcentaje equivalente.
El segundo intercambio de acciones será cuando acabe la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por acciones de Nutresa. Sura y Argos la lanzarán de manera conjunta por el 23,1 % de las acciones. IHC designará una entidad para participar también.
Con el proceso de escisión, Nutresa quedó con un patrimonio de $6,79 billones y la Sociedad Portafolio de $2,72 billones.
De esta manera, Gilinski y sus socios árabes del grupo IHC serán los nuevos dueños mayoritarios de Nutresa a cambio de ceder su participación en Sura, en una transacción que por estos dÃas culmina y con la que se espera la conformación de nuevas Juntas Directivas tanto en Nutresa como en Sura.
Las quiebras de Viva y Ultra Air
El año empezó fuerte en materia empresarial con las quiebras de Viva y Ultra Air, de manera casi sucesiva, en el primer trimestre, que aún dejan un mercado aéreo con una capacidad reducida, sobre todo en destinos nacionales y de bajo costo, los cuales eran el core de estas aerolÃneas.
El cese de operaciones de Viva llegó el 28 de febrero pues a pesar de reiterar en varias oportunidades su difÃcil situación financiera desde 2022, finalmente no encontró la aprobación que esperaba por la Aerocivil para su integración con Avianca, lo cual era su último ‘salvavidas’. Tras ello la Superintendencia de Sociedades decretó la liquidación en junio.
Por su parte, la quiebra de Ultra Air llegó un mes después, en marzo, cuando a pesar de negar en diferentes oportunidades que la situación financiera y la necesidad de capitalizar el negocio interviniera en su operación, el cese de actividades aéreas se concretó el 29 de ese mes. La historia de Ultra en el mercado local fue corta, pero alcanzó a tener una participación de 3 %.
Junto con Viva, ambas reunÃan el 18 % de participación en el transporte aéreo de pasajeros y aunque otros jugadores como Avianca, Latam, Wingo, Satena y Clic han fortalecido su operación, aún hay un vacÃo importante en el mercado de bajo costo en Colombia.
Grupo Éxito tendrá nuevos dueños
En uno de los movimientos más recientes del año, esta semana inició la OPA de los salvadoreños del Grupo Calleja por Éxito, la compañÃa del sector retail más importante de Colombia y de la que el Grupo Casino, su dueño en Francia, busca concretar el negocio ante su grave crisis financiera y necesidad de liquidez. Del mismo modo, Casino pretende salir de GPA, el ‘todopoderoso’ del retail en Brasil.
Mediante la operación, Calleja, que controla la marca Súper Selectos en Centroamérica, buscará adquirir como mÃnimo 51 % de las acciones del Grupo Éxito y un máximo de 100 %, para asà ser su nuevo dueño.
Asà y aún pendiente por ver la finalización de este negocio, en el primer semestre de 2024, la transacción es estimada en un rango de US$599 millones y US$1.174 millones, es decir entre $2,21 billones y $4,64 billones para que los salvadoreños se queden con la principal cadena retail de Colombia.
Al igual que busca vender sus operaciones en Latinoamérica, el Grupo Casino avanza con negociaciones por más de 300 hipermercados al consorcio formado por Groupement Les Mousquetaires y Auchan Retail. La operación se basarÃa en un valor empresarial fijo de más de US$1.500 millones, sin tener en cuenta los activos inmobiliarios.
Argos será una de las cementeras más grandes en EE. UU. con nuevo socio
Otro negocio clave del segundo semestre en Colombia fue el anuncio de Cementos Argos para la combinación de su filial en EE. UU. con Summit Materials. Esto dará pie a convertirse en la cuarta empresa en el sector cementero y de concreto en ese paÃs.
El plan con el acuerdo es que se cree una compañÃa con ingresos proforma combinados de más de US$4.000 millones. También unos US$1.000 millones en Ebitda. Tendrá una capacidad aproximada de 11,6 millones de toneladas por año y una reserva de más de 5.500 millones de toneladas cortas.
De este modo, Argos ve una valorización de su operación en ese mercado en US$3.200 millones pues recibirá cerca de 55 millones de acciones de Summit, por valor cercano a US$2.000 millones, y un cheque de US$1.200 millones.
Con esta movida, Cementos Argos tendrá una participación del 31 % en la compañÃa resultante de la combinación con Summit Materials, lo que permitirá expandir la presencia en el territorio norteamericano.
ISA y GEB lideraron negocios en sector energético
Entre los grandes negocios del año también resaltaron dos de las empresas lÃderes del sector energético: ISA y GEB, en medio de un 2023 convulso para esta industria.
ISA destacó en junio por materializar un gran hito en su historia al adjudicarse en Brasil uno de los proyectos más grandes de transmisión eléctrica subastados por la Agencia Nacional de EnergÃa Eléctrica de São Paulo.
La licitación ganada contempla dos de nueve lotes subastados que implicarán una inversión en torno a los US$487 millones para la construcción de 520 km de lÃneas de transmisión doble circuito con un ingreso anual permitido de US$78 millones.
Los ingresos que se percibirán por estos proyectos de ISA representan casi la mitad del total de ingresos adjudicados en licitaciones públicas en los últimos cinco años, explicó la empresa que está en Brasil bajo el nombre de ISA-CTEEP.
Otra movida de ISA fue la licitación para dos proyectos que permitirán ampliar la capacidad de transmisión de energÃa eléctrica en el centro y norte de Perú. Ambos proyectos suman más de 1.054 kilómetros de lÃneas de trasmisión eléctrica a 500 kV y beneficiarán a más de 2,9 millones de peruanos. Se espera que ambos proyectos entren en operación en el 2029 y generen ingresos aproximados por US$83,5 millones.
Por su parte, el Grupo EnergÃa Bogotá concretó el contrato de compraventa de acciones anunciado con Ashmore Management Company para adquirir su participación en Elecnorte.
Este activo en operación contempla dos lÃneas de transmisión entre las subestaciones de Riohacha y Maicao y 61,79 km entre las subestaciones de Riohacha y Cuestecitas, asà como sus bahÃas de conexión en todas esas subestaciones. Su área de influencia es Riohacha, Manaure, Albania y Maicao.
En Colombia, contando con el cierre de la adquisición de Elecnorte, GEB suma 1.828,3 kilómetros de lÃneas de transmisión de energÃa eléctrica de los cuales 1.689 son a nivel 220-230 kV.
De esta manera, cierra un año con bastantes movimientos y a la vez expectativas sobre lo que será el inicio de 2024, un periodo desafiante para la economÃa nacional y el mayor dinamismo en inversiones que se espera se refleje en nuevos negocios de año en Colombia.