Hace pocos meses, el paÃs se conmocionó con la historia de una empresa de repuestos a la que intempestivamente la factura mensual de su lÃnea telefónica pasó de registrar un cobro de $400.000 a $160 millones. Lo que parecÃa un mal chiste terminó siendo su peor pesadilla. ¿La razón?, el sistema telefónico de su compañÃa habÃa sido hackeado y presentó un consumo de un fin de semana entero de llamadas a Arabia Saudita.
Sin embargo, ¿qué hay detrás de estas historias? De acuerdo con Julián Sánchez, cofundador y CTO de WeKall.co, empresa creadora de un innovador servicio de telefonÃa empresarial en la nube, los hackeos telefónicos son una amenaza más común de lo que parece en las compañÃas, en su mayorÃa debido a la ausencia de sistemas de seguridad especializados en telefonÃa al interior de las empresas.
De hecho, con la pandemia, este fenómeno ha venido en aumento, teniendo en cuenta que muchas organizaciones cuentan con precarios sistemas telefónicos, sumado al creciente panorama del teletrabajo, que, si bien ha transformado digitalmente a las compañÃas, también ha generado un desafÃo inmenso en materia de ciberseguridad para ellas.
Y es que según un análisis de la firma rusa Kaspersky, en Latinoamérica se cometen 33 ataques cibernéticos por segundo y se registran 117 amenazas de esta cada hora. Asimismo, para el caso de Colombia, el paÃs reporta el 9 % de las ofensivas digitales que se producen en la región.
Pero, ¿cómo identificar si la lÃnea telefónica de una empresa está siendo vÃctima de un ataque de hackers o ciberdelincuentes? El experto de WeKall.co responde:
1. Consumos, destinos y horarios inusuales: uno de los indicadores que pueden suponer un hackeo telefónico son las llamadas atÃpicas al exterior donde, por ejemplo, una empresa registra llamadas a destinos internacionales en horas de la madrugada o fuera del tiempo de operación de la compañÃa.
2. Colapso o caÃda de las lÃneas telefónicas: los sistemas telefónicos no están exentos de ataques los 365 dÃas del año. Por eso, una señal de alerta para tener en cuenta son caÃdas frecuentes de la telefonÃa o deterioro en las comunicaciones.
3. Alta tarifa de la factura: una elevada factura del sistema telefónico es el mejor indicio de que la lÃnea de la empresa está siendo alterada. En esta fase, se materializa el riesgo a través de cifras millonarias.
4. Suspensión del servicio: como es bien conocido algunos servicios de telefonÃa empresarial están administrados por operadores. Estos se encargan de la detección de fraudes y muchas veces, cancelar los servicios cuando se presentan hackeos o ataques a las lÃneas.
5. Sistema telefónico constantemente ocupado: una modalidad de ataque que utilizan los hackers es aprovecharse de las lÃneas de la empresa durante horarios laborales a destinos nacionales para evitar ser detectados. Un sÃntoma de que esto puede estar sucediendo es que cuando se intenta llamar desde o hacia la empresa, la lÃnea frecuentemente suena en tono de ocupado.
Según datos de la firma Comparitech, a nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 39 en materia de ciberseguridad y se ubica entre los paÃses con un rango medio de seguridad digital.