Con la variante delta responsable del 90% de los casos a nivel mundial, las preocupaciones siguen afectando los mercados.
El impacto del Covid-19 en la actividad económica será menos significativo en este momento en comparación con las olas anteriores. Sin embargo, advierte un informe de BNP Paribas, la variante delta del coronavirus podrÃa exagerar los riesgos económicos a escala global. Vea más en MacroeconomÃa.
Mientras Israel considera decretar una cuarentena general, siguiendo el ejemplo de algunos paÃses del sudeste asiático, Estados Unidos reintrodujo algunas restricciones de movilidad, dice el reporte.
Pese a señales previas que las vacunas reducÃan su efectividad frente a la variante Delta, el crecimiento en número de contagios en paÃses con altas tasas de vacunación no se traduce a un aumento en hospitalizaciones. En Israel, las muertes por Covid-19 son el 20% de lo que fueron en su punto más alto, mientras que las infecciones son el 65%.
En el Reino Unido, donde las tasas de vacunación son 10% más altas que en Israel la diferencia es importante, las muertes están en el 7% y las infecciones en 73%, con las muertes estables. La reducción del peligro del virus en poblaciones vacunadas ha hecho que diferentes paÃses levanten restricciones pese a mantener altas tasas de contagio.
La vara está más alta para imponer cuarentenas
Al observar en cada paÃs las medidas frente al Covid-19, algunos han tenido restricciones mucho más livianas que en otros. En donde ha pasado, la introducción de restricciones de movilidad se ha caracterizado por ser más cautas. Desde la imposición de restricciones generales durante la primera ola, los paÃses han pasado a restricciones localizadas y temporales antes que indefinidas, demostrando un punto de vista más suave comparado a la mayorÃa de la pandemia.
Un ejemplo es Rusia, que cuando tenÃa la tasa más alta de muertes y una tasa de cobertura de vacunas menor al 20% le delegó a los gobiernos estatales la imposición de medidas. Las ciudades grandes como Moscú y San Petersburgo impusieron restricciones a servicios no esenciales e introdujo pasaporte de vacunas, pero la mayorÃa de las medidas fueron livianas.
Otros paÃses como México, TurquÃa, Brasil e Indonesia demostraron resistencia a la imposición de cuarentenas generales, en estos paÃses un aumento creciente de casos no llevó a endurecimiento de restricciones. Mientras algunos paÃses están enfocados en aumentar su tasa de vacunación, otros están enfocados en no saturar el sistema de salud.
En varios paÃses grandes la sociedad se adaptó a las restricciones de movilidad. Incluso en paÃses donde se han hecho cuarentenas generales en los últimos meses como Argentina o Malasia el daño a la movilidad económica no ha sido tan graves como en la primera ola. Esto puede causarse a que se están localizando los cierres y no se han hecho cierres masivos como en la primera ola.
Recomendado: Estudio releva que el Covid-19 incentivó la digitalización, pero también las interacciones humanas
Sigue aumentando la cobertura de vacunas
Un elemento crÃtico es el incremento de la tasa de cobertura de vacunas. La vacunación se ha incrementado en diferentes paÃses en donde tuvo un inicio lento, incluyendo paÃses como Japón, Malasia o China, o en paÃses donde hubo problema de oferta como Brasil o México, y han logrado vacunar a 1/3 de la población mundial, o 43% de acuerdo con las estimaciones de BNP Paribas.
De acuerdo con el documento, la población no vacunada sigue siendo la más vulnerable. Es importante notar que los últimos crecimientos en casos han sido en su mayorÃa en grupos de población no vacunados. En los Estados Unidos, Rusia e Israel la situación ha sido más retadora en cuanto hay grupos que se resisten a ser vacunados, principalmente personas de la tercera edad quienes ya son vulnerables a enfermedad grave.
Igualmente, un aumento en la cobertura de vacunas se espera para los próximos meses a medida que aumente la capacidad de oferta, apuntando a una reducción del impacto en paÃses que si bien no apuntan a no tener Covid pero que lo prefieren manejar como una enfermedad endémica.
—