MinHacienda sobre eliminar 4 por 1.000: afecta estabilidad fiscal de Colombia

De acuerdo con el Ministerio al Congreso de la República, se dice que la medida tendría un costo cercano a los $7,4 billones.

Intereses no recaudados por bancos en Colombia durante abril impactarán utilidades

Compártelo en:

El Ministerio de Hacienda de Colombia se volvió a pronunciar sobre la eliminación del impuesto de 4 por 1.000, iniciativa que se lidera mediante un proyecto de ley que ya fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes.

De acuerdo con un concepto enviado por el Ministerio al Congreso de la República, se dice que la medida tendría un costo cercano a los $7,4 billones.

El punto está en que, según el Gobierno, el país está en una senda de estabilización de sus cuentas fiscales, por lo que medidas de esta naturaleza pondrían un palo en la rueda en el marco de la reactivación.

Hay que recordar que, en días pasados, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, ya había manifestado que el país debería estudiar con mesura la eliminación del impuesto.

Recomendado: ¿Qué es lo bueno y lo malo del desmonte del 4 por 1.000 en Colombia?

Y del lado de Asobancaria, gremio que reúne a los bancos en Colombia, se estaba de acuerdo con la medida siempre y cuando esta se diera paulatinamente.

El proyecto de ley pretende desmontar el 4 por 1.000 y eliminarlo hacia 2026, empezando el próximo año con una tarifa de 3 por 1.000.

Fuentes alternativas al 4 por 1.000

Gobierno, analistas y congresistas habían manifestado que, en el marco de la eliminación del 4 por 1.000, el Congreso debía presentar una propuesta para sustituir el dinero que se dejaría de recibir.

En ese sentido, el proyecto de ley propone un impuesto para los ingresos más altos, que se cuentan desde los $25 millones mensuales.

Parte de las explicaciones para no apoyar la eliminación del 4 por 1.000 tiene en cuenta el hecho de que la fuente sustituta tampoco es bien vista a ojos del Gobierno.

Para el Ministerio de Hacienda un impuesto a los salarios más altos se constituye como una iniciativa con vicios de constitucionalidad.