Bolsas de Asia-PacÃfico
Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con alzas en medio de las tensiones geopolÃticas del continente.
El principal Ãndice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,82 % este lunes impulsado por la depreciación del yen, que beneficia a las exportadoras, después de que la coalición que gobierna haya perdido la mayorÃa, por primera vez desde hace 15 años, en las elecciones celebradas ayer.
El Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, creció un 1,51 %.
Por su parte, el principal indicador de la Bolsa de Seúl, el Kospi, subió hoy un 1,13 %, el nivel más alto en dos semanas, animado por el fuerte repunte de este lunes de Samsung Electronics; y la Bolsa de Hong Kong avanzó un 0,04 % en su principal Ãndice de referencia, el Hang Seng, en una jornada en la que destacó el rendimiento de las empresas inmobiliarias.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas operan mixtas después del ataque limitado de Israel a Irán, que no ha afectado a instalaciones petrolÃferas.
Los mercados europeos, con el euro cambiándose a 1,081 dólares, disminuyen en sus ganancias de la apertura, de manera que ParÃs avanza el 0,44 %; Milán, el 0,19 %; Fráncfort, el 0,03 %; y Londres, que abrió plana, sube un leve 0,02 %.
El IBEX 35, al igual que los restantes mercados europeos, mantiene el alza de la apertura, del 0,33 %, sin mantener los 11.900 puntos que ha llegado a alcanzar.
La mayor caÃda de toda la bolsa es la de Grifols, con el 3,99 %, después de conocerse que el fondo Brookfield podrÃa retrasar la OPA por la compañÃa debido a los problemas para conseguir el dinero que necesita para financiarla.
Tras Grifols, en el selectivo el valor que más cae es Repsol, con el 2,13 %; seguido a larga distancia por BBVA, con el 0,38 %.
El Euro Stoxx50, Ãndice en el que cotizan las europeas de mayor capitalización, avanza también el 0,25 %.
Mercados de EE. UU. y América
Los mercados en EE. UU. registran una tendencia al alza el lunes, mientras los inversores se preparan para las inminentes ganancias trimestrales de importantes empresas tecnológicas, un informe clave sobre el empleo y la agitación que rodea las próximas elecciones estadounidenses.
El Ãndice de referencia S&P 500 ha experimentado un notable incremento cercano al 22 % este año, lo que ha suscitado preocupaciones sobre las elevadas valoraciones en los mercados de renta variable de Estados Unidos, las cuales podrÃan ser susceptibles a correcciones en el corto plazo.
Según datos de LSEG citados por Reuters, la relación precio/beneficio del S&P 500—un indicador de las expectativas de beneficios para los próximos 12 meses—se sitúa en 21,8, próximo a su nivel más alto en más de tres años.
Una de las principales interrogantes que enfrentan los inversores es si estas valoraciones se mantendrán en estos niveles, especialmente mientras se preparan para la confluencia de varios eventos que podrÃan influir en el mercado en los próximos dÃas.
Entre las Siete MagnÃficas, Alphabet, la empresa matriz de Google; Microsoft, el gigante del software; Meta Platforms, propietaria de Instagram; Apple, fabricante del iPhone; y Amazon, lÃder en comercio electrónico, darán a conocer sus resultados esta semana.
Además, Tesla, conocido fabricante de coches eléctricos, presentó resultados mejores de lo esperado la semana pasada, mientras que Nvidia, la empresa de inteligencia artificial, revelará sus últimas cifras el 20 de noviembre.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo experimentaron una caÃda pronunciada el lunes tras el ataque de represalia de Israel contra Irán durante el fin de semana, que evitó daños en las instalaciones petroleras y nucleares de Teherán, lo que contribuyó a aliviar las tensiones geopolÃticas en Medio Oriente.
El contrato de Brent se depreciaba un 4,5 %, situándose en US$72,23 por barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense (WTI) se negociaban a la baja un 4,8 %, alcanzando los US$68,34 por barril.
Los operadores mostraron preocupación ante la posibilidad de que cualquier ataque a la infraestructura petrolera y nuclear de Irán pudiera escalar el conflicto, generando interrupciones en el suministro de petróleo de esta región rica en crudo. Aunque Irán minimizó el impacto del ataque, advirtió sobre posibles represalias.
Este incidente llevó a algunos inversores a eliminar la prima de riesgo de los precios del crudo, redirigiendo asà la atención hacia la demanda, que se prevé que se debilite en los próximos meses.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—