Con la entrada en vigor de los nuevos ajustes al salario mÃnimo en Colombia para 2025, fijados en $1.423.500, las cuotas alimentarias para los hijos también tendrán un aumento significativo, conforme a las disposiciones legales del paÃs. Estas regulaciones están contempladas en el Código Civil y en la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), cuyo objetivo es garantizar los derechos de los menores. Por ello, se establecen obligaciones claras para los padres o adultos responsables de su cuidado.
Es importante precisar que la cuota alimentaria se aplica tanto para padres como para madres y que esta manutención es obligatoria hasta que el hijo o hija alcance la mayorÃa de edad. Sin embargo, si el hijo está cursando estudios y no tiene ingresos propios, esta responsabilidad puede extenderse hasta los 25 años.
Las cuotas se fijan considerando dos aspectos fundamentales:
- Las necesidades del hijo: Incluyen gastos relacionados con alimentación, vivienda, salud, educación y vestimenta.
- Las posibilidades económicas de los padres: Cada progenitor debe aportar en proporción a sus ingresos, por lo que el monto varÃa según la situación particular de cada familia.
Padres de familia que pagarÃan 50 % del salario por cuota alimentaria
Para quienes percibieron el salario mÃnimo en 2025, el monto máximo destinado a la cuota alimentaria podrÃa ser del 50 % de su salario, equivalente a $711.750. Sin embargo, este valor no es fijo, ya que se ajusta según las circunstancias especÃficas de la familia y las necesidades del menor. Además, este monto se distribuye proporcionalmente entre todos los hijos.
En estos casos, será un juez quien determine si es necesario que el padre o la madre aporte el 50% de su salario para cubrir los gastos del menor.
¿Cómo se fija una cuota alimentaria?
El proceso para establecer una cuota alimentaria puede iniciarse mediante un acuerdo entre los padres, formalizado en un Centro de Conciliación, ComisarÃa de Familia o InspectorÃa de PolicÃa, donde se garantiza su cumplimiento legal.
Si no se llega a un acuerdo, cualquiera de los padres puede acudir ante un juez de familia. El juez, con base en pruebas como recibos de gastos del menor y documentos que acreditan los ingresos de los padres, determinará el monto de la cuota.
Una vez fijada, el dinero puede entregarse directamente al otro progenitor o mediante transferencias bancarias. Además, algunos gastos especÃficos, como matrÃculas escolares o servicios médicos, pueden ser cubiertos directamente por el padre obligado.
Recomendado: ¿Cómo pedir aumento de cuota alimentaria en Colombia?
Sanciones por incumplimiento de la cuota alimentaria
El incumplimiento de una cuota alimentaria conlleva graves consecuencias legales, que incluyen:
- Sanciones penales: Según el ArtÃculo 233 del Código Penal, el delito de inasistencia alimentaria puede implicar penas de prisión de entre 16 y 54 meses, además de multas.
- Embargo de bienes e ingresos: Por orden judicial, los bienes o salarios del deudor pueden ser embargados para garantizar el cumplimiento de la obligación.
- Restricciones administrativas: Medidas como la suspensión de derechos, entre ellos el pasaporte, buscan presionar al deudor para que cumpla con su responsabilidad.