Desempleo en Colombia en marzo llegó a 9,6 %: tuvo su mejor nivel para este mes desde 2017

La tasa de ocupación tuvo un incremento y volvió a niveles prepandemia, de acuerdo con el reporte del DANE.

Compártelo en:

El en marzo llegó al 9,6 %, de acuerdo con el reporte publicado este miércoles por el .

Se trata de la mejor cifra para este mes desde 2017 y concreta una nueva reducción a nivel nacional, si se tiene en cuenta que el año pasado, había sido de 11,3 %.

Desempleo en Colombia en marzo
Fuente: DANE.

Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, tanto el desempleo en Colombia como la tasa de ocupación registraron importantes variaciones frente al mismo mes del año pasado. La primera tuvo una reducción de 1,7 puntos porcentuales (pp) frente al mismo periodo de 2023 y la segunda aumentó 4,7 %.

De hecho, la población ocupada llegó a 23,7 millones, un millón más que un año atrás, mientras que los desocupados se redujeron en 359.000.

La importante caída fue explicada, en gran medida, por la menor desocupación en las 13 principales ciudades de Colombia y sus áreas metropolitanas (-1,4 pp), seguido de otras cabeceras (-2,5 pp) y centros poblados y rurales (-1,4).

A su vez, el menor desempleo en Colombia se dio gracias a la creación de más de un millón de puestos de trabajo durante marzo, cifra que es significativa y tuvo un impulso en el mercado laboral del país.

La funcionaria destacó que, en el tercer mes del año, la tasa de ocupación fue del 58,5 %, lo que confirma un crecimiento sostenido en los últimos años e incluso este indicador volvió a niveles prepandemia.

Caída del desempleo en Colombia y sectores que jalonan los puestos de trabajo

La directora del DANE señaló que poco más del 30 % de los nuevos empleos se añadieron en el sector del agro, que creció un 15,5 %, mientras que otros 218.000 fueron para las industrias manufactureras (+11,1 %).

En tanto, 153.000 se sumaron en el sector de alojamiento y servicios de comida (+7,3 %), 132.000 en transporte y almacenamiento (+7,5 %) y 125.000 en construcción (+7 %).

En contraste, solo tres sectores tuvieron reducciones. Actividades profesionales perdieron 48.000 posiciones y el sector financiero, 71.000 adicionales. Pero la peor variación la mostró el empleo público, que se redujo en 153.000 puestos.