El equipo técnico del Banco de la República de Colombia cree que la tasa de interés vería pocas reducciones el resto del año, pues su pronóstico es que llegue a diciembre por encima del 8 %.
Recomendado: Minutas BanRep: Gobierno Petro debe transmitir señales claras y convincentes de un ajuste fiscal
“Esto parte del supuesto de que la política monetaria debe mantenerse restrictiva en todo el horizonte del pronóstico en la medida en que la inflación y sus expectativas permanecen por encima de la meta”, dijo el gerente técnico del banco central, Hernando Vargas.
La Junta Directiva del emisor aún tiene cinco oportunidades para hacer ajustes a la política monetaria este año, sin embargo, la proyección del equipo técnico implicaría que los codirectores se inclinen por dejar las tasas inalteradas al menos dos veces.
“La ampliación de los excesos de capacidad (choques externos) y el aumento de la inflación proyectada (choques de oferta) profundizan el trade-off de la política monetaria en un contexto más incierto que el de pronósticos anteriores”, anotaron los expertos en el Informe de Política Monetaria.
Esta proyección no considera ni la visión de la Junta Directiva ni las posibilidades de que los codirectores lleguen a dicha cifra.
Del mismo modo, la senda mediana de la tasa de interés de política monetaria esperada por los analistas aumentó desde enero al pasar del 7,3 % al 8,3 % para el final de este año.
Lo anterior es resultado del aumento en el pronóstico de inflación, pues el equipo técnico del Banco de la República anticipa que el indicador continúe descendiendo, pero más lentamente de lo previsto, debido a choques en alimentos y regulados. Así, terminaría el año en el 4,4 % (antes 4,1 %) por cuenta de los choques ya observados en gas y alimentos procesados.
El equipo técnico también reveló que para 2026 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría en el 3 %, llegando por fin a la meta tras seis años fuera de ella.
Del mismo modo, la inflación básica continuaría descendiendo este año, aunque no a la velocidad que antes previa. Según sus proyecciones esta cerraría 2025 en 3,9 % y 2026 en 3,1 %, como efecto de la postura restrictiva de la política monetaria y la ausencia de presiones alcistas en algunos precios internacionales de bienes y del petróleo.
Sin embargo, aún existe el riesgo de que el comportamiento de la tasa de cambio y los precios internacionales de bienes, así como el efecto del ajuste del salario mínimo alteren las estimaciones.
“La persistencia de la inflación y de sus expectativas por encima de la meta requiere una postura restrictiva de la política monetaria para asegurar la convergencia de la inflación a la meta”, subraya el Informe de Política Monetaria.
El gerente técnico del banco central, Hernando Vargas, también destacó como un tema determinante de la política monetaria el balance fiscal. “En nuestro pronóstico vemos una senda creciente de la tasa de interés neutral y detrás de eso tenemos dos determinantes: la tendencia de las tasas de la FED y el componente tendencial de la prima de riesgo”, dijo.
—