Dato clave de inflación en Colombia para la decisión de tasas aumentó por primera vez desde 2023

El aumento de la inflación básica complica las perspectivas de política monetaria y reduce la probabilidad de un recorte de tasas de interés.

Compártelo en:

La se aceleró en abril al ubicarse en el 5,16 % anual, cuando un mes atrás (marzo) había logrado bajar hasta 5,09 %. Sin embargo, aun más preocupante es la tendencia que muestra la inflación básica, una medida clave para las decisiones de política monetaria del banco central.

La inflación básica, que excluye ítems con comportamientos de precios muy volátiles, como los alimentos, o cuyo valor sea fijado por el Gobierno (regulados), rompió en abril su tendencia a la baja por primera vez desde mediados de 2023.

Este índice aumentó un 0,57 % intermensual, en comparación con el 0,52 % del mismo mes el año anterior, según cálculos de XP Investments; además, superó considerablemente su promedio histórico de 10 años para ese mes hasta 2021 (0,27 %). Por cuenta de esto, le añadió 0,03 puntos porcentuales (pp) a la inflación anual de abril con respecto a marzo.

Inflación en Colombia: medida básica y proyecciones
Fuente: XP Investments.

El Banco de Bogotá reveló que, en su variación anual, el indicador llegó al 4,9 %, cuando 12 meses atrás se había ubicado en el 4,8 %, su primer repunte en cinco meses, “algo que juzga la reciente decisión del Banco de la República de reducir sus tasas y condiciona las decisiones futuras”, señaló la firma en su análisis.

En ello coincidió el jefe de Estrategia Macro de XP Investments para América Latina, Andrés Pardo, quien explicó que el aumento imprevisto de la inflación básica complica las perspectivas de política monetaria y reduce la probabilidad de un recorte de tasas en la reunión de junio, pues refuerza la preocupación por la rigidez del indicador.

El Banco de la República pone especial atención a este dato porque la inflación total incluye ítems que están fuera del control de la política monetaria y dependen más de decisiones de Gobierno (regulados), fenómenos climáticos o huelgas (alimentos).

El cálculo de tasas anuales desestacionalizadas de XP Investments a tres meses para el IPC subyacente o básico también llama la atención, pues aumentó del 5 % en marzo al 5,1 % en abril, su nivel más alto en cinco meses.

Pardo detalló que los precios de los bienes reflejan cierta transmisión de la depreciación monetaria desde febrero, por lo que la inflación básica en este grupo aumentó del 0,93 % interanual al 1,11 % interanual, su nivel más alto desde julio de 2024. El indicador de los servicios, por su parte, llegó al 0,68 % en abril.

Inflación en Colombia: medida básica
Fuente: Bancolombia.

Por su parte, las estimaciones del equipo de Investigaciones Económicas de Banco Itaú Colombia dejan ver que la inflación básica subió 10 puntos básicos hasta el 5,51 % y recuerdan que la cifra llegó a un máximo de 10,60 % en abril del año pasado.

Las medidas de inflación básica revirtieron su senda de descenso como resultado del efecto indexación, según el análisis de Bancolombia, que estima la cifra en el 4,92 %. La entidad prevé que las presiones alcistas continuarán de la mano de la fuerza que mantiene la indexación, la incertidumbre por la evolución de la política comercial mundial, la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses y los riesgos al alza en las tarifas de servicios públicos.

En días anteriores, el Banco de la República reiteró que la inflación básica cerraría 2025 en 3,9 % y 2026 en 3,1 %, lo que significa que convergería a la meta.